Análisis Político y Social

Procesos políticos e instituciones en América Latina contemporánea


Modalidad: a distancia (virtual, asincrónica)
Período: setiembre/diciembre 2021
Fecha de inicio: 15 de septiembre de 2021
Duración: 36 hs en 6 clases quincenales.

Otorga certificación de asistencia y aprobación de curso de posgrado.
Válido para la Maestría en Ciencia Política y Sociología, entre otras.

Presentación

Este curso tiene por objetivo introducir a los alumnos en el análisis de los procesos políticos contemporáneos más relevantes que han signado los cambios tanto institucionales como económicos en Argentina y América Latina, poniendo especial énfasis en dos de las discusiones más importantes de la ciencia política de los últimos veinticinco años: por un lado, el diseño y el funcionamiento de las instituciones democráticas y, por el otro, el proceso de reformas económicas llevado adelante en la región.

El curso adopta una perspectiva institucionalista, es decir, una que estima que la performance de las instituciones no son sólo indicadores del nivel de respeto de los derechos de las personas sino también de la estabilidad y eficacia de los sistemas políticos. Pero las instituciones y las características de los actores de los sistemas políticos no surgen espontáneamente sino que son el producto de procesos históricos y tendencias de más largo plazo.

Docente: Anabella Molina.


Contenidos

Por tal razón, la primera unidad induce a reflexionar sobre el significado e impacto que han tenido los autoritarismos sobre las sociedades, economías y sistemas políticos latinoamericanos, así como las causas que han conducido a un proceso de democratización sin precedentes que ha dado forma a los actuales regímenes democráticos de la región. Es por ello que también interesa discutir los distintos modelos de transición a la democracia y revisar su aplicabilidad a los casos latinoamericanos, para luego centrar el análisis en el proceso de transición argentino.

La segunda unidad concentra su atención en analizar qué tipo de instituciones democráticas se han establecido en América Latina, para luego analizar la singularidad del presidencialismo argentino.

Los cambios producidos en la forma en que los individuos se relacionan con la política (y con lo público en general) han potenciado los problemas de un funcionamiento institucional ya cargado de problemas. En varios países de la región estas dificultades se han traducido en desencanto y crisis de los sistemas de partidos y de representación, en inestabilidad política, y en cambios de los patrones de funcionamiento de la política en la región.

Es por ello que la tercera unidad pretende presentar las diferentes dimensiones de los profundos procesos de cambio en América Latina. Por un lado, el descentramiento de la política respecto de los parámetros de su funcionamiento estatal en el siglo XX. Para ello resulta esencial incorporar marcos teóricos de gran alcance acerca de las transformaciones políticas a escala mundial, para reflexionar sobre su particular impacto para algunos casos latinoamericanos. Por otro lado, la última década ha mostrado descarnadamente la fragilidad de las instituciones y el tránsito de nuevos caminos en la gestión de la cosa pública


Cursada

Modalidad a distancia

El posgrado se organiza en el marco de un campus virtual que dispone de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos a través de la web:

  • Clases virtuales (texto/video)
  • Foros de discusión
  • Biblioteca


El curso consta de 3 módulos (c/u dura 4 semanas).

Cada módulo contiene 2 clases (c/u dura 2 semanas) y un foro de discusión.

Evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación

Para aprobar el curso se debe cumplir primero con la condición de regularidad que implica la participación sustantiva en por lo menos 2 de los 3 foros de la materia. Luego se debe presentar un trabajo final según las consignas que serán indicadas al finalizar la última clase.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

Presentación de solicitudes de inscripción: hasta el 10 de setiembre de 2021.

A los efectos de realizar la inscripción los interesados deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción en línea
  1. Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Aranceles:
consultar a Secretaría de posgrado: posg.informes@flacso.org.ar
Ver modalidades de pago en https://flacso.org.ar/pagos/

Programa de becas: el Posgrado cuenta con un Programa de reducción parcial de aranceles. Las reducciones se conceden por períodos trimestrales y en base a criterios de necesidad económica y rendimiento académico. En caso de requerirla debe solicitar el formula-rio correspondiente.


Informes

Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook   Instagram

FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.