Antropología política


Presentación

El objetivo general del seminario es explorar los principales enfoques y núcleos de debate propios de la antropología política como especialidad disciplinar. El programa se estructura en tres partes, cada una orientada a discutir ejes claves del área, abarcando desde su surgimiento hasta las discusiones contemporáneas.

En particular, el curso pretende contribuir a desnaturalizar algunas prenociones acerca de “lo político” que son recurrentes tanto en los usos sociales así como en los usos académicos puestos en juego en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades (por ejemplo, el tratamiento de la política como un campo diferenciado y autónomo; como un ámbito dominado más por el interés y lo pragmático que por la dimensión moral; o a la reificación del estado al tratarlo analíticamente como una entidad bien delimitada y diferenciada de la “sociedad civil”). A fin de promover una perspectiva crítica, el curso se propone problematizar las relaciones entre conceptos y categorías, entre instrumentos analíticos y concepciones locales sobre la política, lo político, el gobierno, el estado, la justicia, etc.

A fin de delinear una aproximación antropológica, pero sobre todo etnográfica, a los procesos políticos, cada parte del programa está estructurada tomando como referencia diversos procesos de nivel local. En la primera parte se propone problematizar las formas de producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos a través de la etnografía y brindar un panorama del estado de desarrollo actual del campo. En la segunda parte se espera trazar el camino que va desde las primeras inquietudes por lo político hasta la consolidación del enfoque procesual. En la parte tercera se trabajará en torno a ejes centrales de la especialidad, enfocando en el contexto local contemporáneo a partir de la lectura de una etnografía completa elaborada bajo el marco conceptual de la antropología política.

Si bien en parte se presenta una perspectiva histórica ascendente, el curso busca romper con la periodización privilegiando en cambio la detección de problemas antropológicos y de las herramientas teóricas y metodológicas que permitan desarrollar un tratamiento crítico de aquello que llamamos “política”.

Docente a cargo: Zenobi, Diego (CONICET/UBA).

Ver programa completo aquí


Cursada

Modalidad a distancia y webinar
Inicio de cursada: 12 de agosto de 2022
Días: 12, 19, 26 de agosto; 9, 23, 30 de septiembre; 7, 21, 28 de octubre; 4 de noviembre.
Cursada: viernes de 14 a 17 hs.
Cantidad de horas: 30 hs.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos antes de la fecha de cierre de inscripción:

  1. Completar el formulario de preinscripción.
  2. Entregar en la Secretaría del curso (Of. 27), la siguiente documentación:
    • Fotocopia de Título Universitario o título terciario, de un mínimo de 4 años de duración
    • Fotocopia de DNI
  3. Abonar la primera cuota

La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante.

Consultar cupos en Secretaría ya que este seminario es, además, una materia de la Maestría en Antropología social.

Aranceles: consultar en antropologia@flacso.org.ar


Informes

Secretaría Programa de Antropología.
Coordinador técnico: Leandro Viso
FLACSO Tucumán 1966 of. 27
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 16hs.
Tel.: (54-11) 5238 9357
E-mail: antropologia@flacso.org.ar
fb Seguinos en Facebook