Ciclo de conversaciones: El malestar y sus emergentes en el transitar pandémico y post-pandémico
Tercer encuentro. Martes 18 de octubre de 2022 de 18 a 21hs (ARG)
“Contenidos escolares desafectados y cuerpos desbordados en la transpandemia. Hacia la invención de relaciones afectadas entre cuerpo y cultura ”.

Sobre el contenido de la actividad:
El martes 18 de octubre de 2022 a las 18 hs de Argentina, se realizará el tercer encuentro del Ciclo de conversaciones: el malestar y sus emergentes en el transitar pandémico y post-pandémico organizado por la Carrera de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas bajo el título: “Contenidos escolares desafectados y cuerpos desbordados en la transpandemia. Hacia la invención de relaciones afectadas entre cuerpo y cultura”.
Este tercer encuentro sigue un hilo de continuidad con los dos previos. En el primero (agosto 2022) se abordó aquello que irrumpe hoy a partir del regreso pleno a las instituciones tras la interrupción abrupta que significó la pandemia, bajo la forma de disputas entre familias y escuelas que muestran una modalidad de afectos exacerbados. El despliegue de las escenas actuales y su análisis a partir de claves teóricas específicas, ubicó puntos ciegos en juego en dichas escenas orientando hacia un saber-hacer posible. El segundo encuentro (septiembre 2022) puso en foco las escenas veladas tras las disputas y la impotencia de ambas instituciones ante la emergencia de cuerpos infantiles y adolescentes desregulados y grupos desbordados en la gramática escolar. Al igual que en el primer encuentro, el análisis a partir de claves teóricas especificas ubicando puntos ciegos en juego en dichas escenas, se orientaron hacia un saber-hacer posible con ello.
Este tercer encuentro recoge un nuevo punto ciego que dejaron planteados los dos precedentes: la dilución de los contenidos escolares como síntoma social e institucional y su papel estratégico para la recuperación o conformación de la escena educativa.
El propósito:
El encuentro busca desplegar el papel que pueden jugar los contenidos escolares ante el desborde de los cuerpos y de los grupos por la vía de conquistar relaciones afectadas, implicadas, interesadas y deseantes con la cultura.
Se propone ofrecer llaves teóricas desde el campo del psicoanálisis y de la pedagogía social, para visibilizar de qué modo el lenguaje escolar y social resuenan en los cuerpos y pueden encauzar filiaciones sociales.
Entre las preguntas que abordaremos figuran:
¿De qué manera los contenidos y la tarea de selección de estos pueden oficiar de enlace? ¿De qué modo resuenan en los cuerpos? ¿Qué destinos pulsionales intervienen? ¿Cómo interviene la modalidad que pone en juego el agente que transmite? ¿Cómo opera la interpretación que el agente realiza de las escenas embrolladas? ¿Qué relaciones entre la consonancia del contenido que se imparte y la resonancia en cada sujeto? ¿Cuál es la fertilidad de concebir la interpretación resonante, el sujeto como cuerpo hablante o del contenido como función de la llave que activa lo que resuena como un eco en el cuerpo?
Abordaremos estas preguntas a partir de escenas en donde el embrollo tiene cita, poniendo a trabajar algunas hipótesis que surgen de nuestras investigaciones, para ponerlas a prueba y producir otras que emerjan en el devenir del encuentro.
Se entregará bibliografía de referencia y ampliatoria al finalizar el encuentro.
Presentan y coordinan: Ana Lía Yahdjian y Perla Zelmanovich, con la participación especial de Segundo Moyano.
A quiénes está destinada la propuesta:
Docentes de todos los niveles y modalidades educativas y profesionales y equipos de apoyo a la tarea educativa.
Se entregarán certificados de asistencia.
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Para inscribirse y participar deberá:
- Completar el formulario de pre-inscripción en línea.
- Abonar la cuota
Una vez confirmada la inscripción se le informará cómo acceder a la sala virtual de Zoom.
Aranceles:
- Residentes en Argentina: $4.500.
- Residentes en el exterior: USD 50
- Grupos e instituciones: 20% de descuento.
- Cursantes de la Carrera: 50% de descuento.
- Egresadas/os: 30% de descuento.
- Convenios con sindicatos e instituciones vigentes: 10% de descuento
- UTE, APL, APSEE – Fundación Excelencia, ATE CABA, ATE Neuquén, Consejo Trabajo Social, Fundación Unión-UPCN, SIPREBA, SITRAJU, SUTEBA, UPJET, UNO, FIRMAT, BCN, APES, ColPsi Zona Andina.
Ver modalidades de pago https://flacso.org.ar/pagos/
Podrá cancelar el pago una vez que la asistente del curso se ponga en contacto con usted por correo electrónico para indicarle cómo continuar con el proceso de inscripción y asegurar su vacante.
08 SEP - Segundo encuentro.
“Cuerpos afectados y grupos desbordados en la transpandemia. Hacia la invención de bordes necesarios”

Sobre el contenido de la actividad:
El jueves 8 de septiembre de 2022 a las 18 hs de Argentina, se realizará el segundo encuentro del Ciclo de conversaciones: el malestar y sus emergentes en el transitar pandémico y post-pandémico organizado por la Carrera de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas bajo el título: “Cuerpos afectados y grupos desbordados en la transpandemia. Hacia la invención de bordes necesarios”.
Propósito:
El encuentro busca poner en foco las escenas veladas que forman parte de la trastienda de situaciones ante las cuales familias y escuelas encuentran su impotencia. Suelen ser el motor de los afectos exacerbados que empujan a un reenvío de impotencias entre ambas instituciones, tal como fue abordado en el primer encuentro “Familias, escuelas y afectos desbordados ante la experiencia pandémica”.
Las preguntas que abordaremos:
- ¿Cómo se presentan las desregulaciones de los cuerpos en las escuelas tras la experiencia pandémica?, ¿qué indicios nos muestran modalidades particulares que pueden orientar abordajes diferenciales?
- ¿De qué modo retornan los cuerpos afectados en las dinámicas grupales?
- ¿Cómo pensar los pasajes del cuerpo/aislamiento, al cuerpo/burbuja de los pequeños grupos, al cuerpo masa?
- ¿Qué principios pueden orientar posibles encauzamientos a un cuerpo singular/ colectivo?
- ¿Qué relaciones situar entre la conquista del consentimiento subjetivo y la posibilidad de apaciguar el empuje al síntoma social de la denuncia?
- ¿Qué afectos pueden construir bordes necesarios para la producción de la escena educativa?
Abordaremos estas preguntas poniendo a trabajar algunas hipótesis que surgen de nuestras investigaciones, para ponerlas a prueba y producir otras que emerjan en el devenir del encuentro.
Bibliografía:
Se entregará bibliografía de referencia y ampliatoria al finalizar el encuentro.
Presentan y coordinan: Analía Devalle, Mariano Cranco y Perla Zelmanovich.
A quiénes está destinada la propuesta:
Docentes de todos los niveles y modalidades educativas y profesionales y equipos de apoyo a la tarea educativa.
Se entregarán certificados de asistencia.
Una vez confirmada la inscripción se le informará cómo acceder a la sala virtual de Zoom.
–INSCRIPCIÓN CERRADA–
03 AGO - Primer encuentro.
“Familias, escuelas y afectos desbordados tras la experiencia pandémica”

El miércoles 3 de agosto de 2022 a las 18 hs se realizará el primer encuentro del Ciclo de conversaciones: el malestar y sus emergentes en el transitar pandémico y post-pandémico organizado por la Carrera de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas.
El encuentro inicial titulado “Familias, escuelas y afectos desbordados tras la experiencia pandémica. Posibles encauzamientos educativos ante la demanda/ilusión del retorno a las coordenadas pre-pandémicas” se llevará a cabo de manera virtual sincrónica.
Presentan y coordinan: Analía Devalle, Mariano Cranco y Perla Zelmanovich.
Sobre el contenido de la actividad:
¿A qué desafíos nos confronta el retorno a las escuelas frente a la demanda y la ilusión de volver a las coordenadas del 2019? ¿De qué modos retorna el trastrocamiento de los lugares de la familia en el vínculo con la escuela y el desgaste de los diferentes roles profesionales durante la ASPO? ¿Dónde anidan las razones que motorizan las mutuas sospechas entre familias y escuelas ante una nueva conformación de los límites? ¿Cómo pensar la irrupción de ciertos afectos y desbordes?
Abordaremos estas preguntas y otras que surjan en el marco de la conversación/taller, poniendo a trabajar algunas hipótesis que surgen de nuestras investigaciones, para ponerlas a prueba y producir otras que surjan en el devenir del encuentro.
–INSCRIPCIÓN CERRADA–
Contacto
Asistencia técnica: Nadia Recalde.
Consultar para acceder al material de los encuentros previos.
Por correo electrónico: psicoanalisisyeducacion@flacso.org.ar
Web: https://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/
Seguinos en las redes:
Facebook
Instagram
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.