Crítica etnográfica contemporánea
Presentación
Este curso revisa los principales temas que sintetizan el replanteamiento contemporáneo de los procesos de investigación, escritura e intervención etnográfica, ubicándolos dentro de las discusiones teóricas clave de la antropología. Entre ellas se puede mencionar la naturaleza del conocimiento antropológico, sus fuentes de legitimación, el rol de los contextos socio-históricos y políticos en la estructuración del discurso etnográfico. Asimismo, se revisa el carácter dinámico y dialéctico de la constitución de los “lugares etnográficos” y los cuerpos disciplinares desarrollados para analizar la realidad social desde la óptica antropológica. En este marco se revisan tendencias de crítica etnográfica en diversas tradiciones académicas, efectuando una comparación con el estado de la cuestión en algunas tradiciones de América Latina.
Profesor: Dr. Pablo Wright (UBA/CONICET)
Esquema de clases
CLASE 1. Presentación: El espíritu de la etnografía
“Zoolinguística” y sensibilidad migrante (Le Guin, Rushdie): ideas generales y metáforas para pensar la antropología. Antropología como experiencia iniciática (Carvalho).
CLASE 2. Historias míticas
Los tiempos míticos y la fundación del canon antropológico. El viaje, el campo, los textos, los datos, y la constitución de la perspectiva disciplinar (Durkheim, Boas, Malinowski , Krotz). Viaje, teorías viajeras y geopolítica de conocimiento (Clifford). Cultura y lengua para Boas.
CLASE 3. Retóricas y textos
Crítica de textos etnográficos: claves y miradas para el análisis de la producción antropológica o la “antropología posmoderna”. Realismo etnográfico, construcción del texto antropológico y de la autoridad etnográfica. (Clifford). Críticas y desafíos al turno literario en antropología: etnografía multisituada (Marcus), nuevos sentidos de la escritura (Stoller), la praxis etnográfica y los múltiples sentidos (mirar, escuchar, escribir) (Bartolomé, Cardoso de Oliveira).
CLASE 4. Retóricas latinoamericanas
Escenarios latinoamericanos: la creación de un canon crítico de la antropología en América Latina. Los “cabecitas negras”. Construcción social del marginado y migraciones urbanas (Guber). Búsquedas teóricas desde América Latina (Jimeno, Krotz). Neoliberalismo y crítica académica (Lins Ribeiro).
CLASE 5. El campo y los cuerpos: los espacios etnográficos
Conocimiento antropológico y geopolítica cultural. Los espacios y la producción de los “lugares etnográficos” (Wright , Gupta y Ferguson, Clifford). Cuerpos y espacios plurales. Cuerpos disciplinares y tradiciones académicas (Wright). Comparación de América Latina y reflexiones europeas (Godina).
CLASE 6. Etnógrafos en el campo
Reflexiones sobre el trabajo de campo a través del análisis de situaciones particulares.. Presentación, (re)presentación, dilemas teóricos, metodológicos y políticos en la producción de conocimiento en el campo. Centramientos y descentramientos. Desplazamientos ontológicos y la “estructura” del sujeto-etnógrafo. Trabajo de campo en religión (Citro, Ceriani, Ludueña). Etnografía, arqueología y encuentro intercultural de mundos (Herrera y Lane).
CLASE 7. La investigación intercultural: ejemplos lejanos
Los otros, construidos, discriminados y representados (Fabian). Construcción ideológica del otro, el racismo y el caso africano (Rigby). Imaginarios urbanos y postcolonialidad en Níger. (Masquelier)
CLASE 8. Descripciones y dilemas modernos
Estado, capitalismo y burocracia: burocracia y ciudadanía: antropología de la ventanilla (Signorelli). Antropología y ciudades (Lacarrieu). Cultura y cibercultura (Ardèvol). Capitalismo, objetos de consumo y simbolismos (Parish). Violencía Ferrandiz).Neoliberalismo y política académica (Lins Ribeiro). Diasporas (Clifford).
CLASE 9. Cultura, sociedad y medicina
La medicina y la antropología. Dilemas socio-políticos y teóricos. Circuitos terapéuticos y ayahuasca (Calavia Sáez), medicinas indígenas y modernidades (Ayora Díaz), concepciones del cuerpo, la medicina en la perspectiva intercultural (McCallum). Barreras culturales y comunicación intercultural (Dell’Arciprete et al.).
CLASE 10. Recapitulación: el turno intersubjetivo y las búsquedas epistemológicas
La crítica etnográfica después del turno literario. La recuperación de la praxis y la intersubjetividad en la antropología contemporánea. Espacios locales, espacios transnacionales y problemas de conocimiento. Tensiones entre representaciones y prácticas: hacia una praxis antropológica.
Organización y Cursada
Modalidad presencial / a distancia sincrónica
Inicio de cursada: 12 de mayo de 2022
Días: 12, 13, 14 de mayo; 2, 3, 4, 23, 24, 25 de junio.
Cursada: jueves y viernes de 18 a 21hs; sábados de 10 a 13hs.
Cantidad de horas: 30hs
Modo de evaluación:
Para la aprobación de curso se requerirá:
- Asistencia al 80% de las clases, con participación en actividades prácticas de exposición de textos y trabajos grupales.
- Elaboración de reseñas sobre autores de la bibliografía obligatoria y/o complementaria para cada clase de acuerdo con la mecánica de trabajo que se explicitará al inicio del curso. La elección de los autores de las mismas se realizará en consulta con el profesor durante las clases.
- Redacción de una monografía final de entre 12-15 páginas sobre un tema tratado durante el curso, con el análisis de por lo menos 10 autores de la bibliografía del curso. El plazo de presentación final será indicado durante el dictado del curso.
Admisión
–INSCRIPCIÓN CERRADA–
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos antes de la fecha de cierre de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción en línea.
- Entregar en la Secretaría del curso (Of. 27), la siguiente documentación:
- Fotocopia de Título Universitario o título terciario, de un mínimo de 4 años de duración
- Fotocopia de DNI
- Abonar la primera cuota
La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante.
Consultar cupos en Secretaría ya que este seminario es, además, una materia de la Maestría en Antropología Social.
Aranceles: consultar en antropologia@flacso.org.ar
Informes
Secretaría Programa de Antropología.
Coordinador técnico: Leandro Viso
FLACSO Tucumán 1966 of. 27
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de atención: lunes a viernes de 14 a 18hs.
Tel.: (54-11) 5238 9357
E-mail: antropologia@flacso.org.ar
Seguinos en Facebook