Cuidados, dependencia y políticas públicas
Este es un seminario originalmente de modalidad presencial que, en tanto no sea posible regresar a las aulas por la pandemia, se dictará a través del campus virtual de la FLACSO Argentina.

Pedro Roth, gentileza del autor.
Las asignaturas del Posgrado en Políticas Sociales se pueden tomar como seminarios independientes, y están abiertos al público que desee seguirlos. Su cursado es certificado por FLACSO Argentina, y puede ser validado para seguir la Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales, la Especialización en Política, Evaluación y Gerencia Social, y las demás carreras de posgrado de FLACSO Argentina.
Presentación
El cuidado contempla al conjunto de tareas que las personas realizan cotidianamente para generar y sostener el bienestar físico y emocional de sí mismos y de los otros. Tiene la característica de ser una actividad cuyo resultado se consume a la par que se realiza, en la que lo más relevante es el proceso en sí y la relación interpersonal que genera (Fernández et al, 2012). En un sentido restrictivo alude a la actividad que las personas que no pueden valerse por sí mismas requieren de otras para sostener cotidianamente sus vidas y las relaciones que se establecen para satisfacer las necesidades materiales y emocionales de niños y adultos dependientes (Daly & Lewis, 2000: 285).
El cuidado es un asunto público porque genera las condiciones para que las personas se mantengan sanas, aprendan, desarrollen habilidades que amplían sus oportunidades de participar en el mercado laboral o, en los casos en que no sea posible, accedan a la mejor calidad de vida que su condición les permita. En paralelo, cuidar es -como cualquier otro trabajo- una de las formas en que las personas les dan sentido a sus vidas.
El cuidado es también un enfoque que permite analizar el modo en que las sociedades se organizan para atender la dependencia. Es una perspectiva que pone en el centro a la fragilidad de la vida humana y hace visible los diferentes niveles de dependencia que al vincular a las personas entre sí generan y recrean cotidianamente la trama social. Genera valor público y valor económico en tanto es una actividad central para el sostenimiento y reproducción de las sociedades, es la condición de posibilidad para el ejercicio del conjunto de los derechos de ciudadanía y contribuye a la generación de riqueza.
Argentina está inmersa en una crisis de cuidado: el derecho a cuidar de las personas que quieren hacerlo y el derecho a recibir cuidados de calidad de las personas que los necesitan son sistemáticamente vulnerados. Son muchas las personas que no reciben los cuidados que necesitan y son muchas las personas que no brindan los cuidados a la altura de lo que podrían hacerlo. La forma en que la sociedad argentina se organiza para cuidar está signada, como muchas otras, por la injusticia e inequidad. La distribución desigual de responsabilidades y recursos para proveer cuidados reproduce las desigualdades sociales y entre géneros, y se encuentra en la base de la transmisión intergeneracional de desventajas sociales.
La crisis de cuidado deja en evidencia la debilidad de las políticas públicas y la ausencia de una estrategia de política sistémica que garantice el derecho a cuidar de las personas que quieren hacerlo y el derecho a recibir cuidados de calidad de las personas que lo necesitan.
En este curso introductorio se presentan y problematizan los ejes más destacados del debate actual sobre los cuidados. Se ofrece un marco conceptual para analizar las diversas formas en que las familias distribuyen responsabilidades frente al cuidado entre sus integrantes, los modos en que se organizan para acceder y movilizar recursos para cuidar y acompañar el desarrollo de sus capacidades y el sostenimiento de la calidad de vida de niñas/os pequeñas/os, personas con discapacidad y personas mayores con algún nivel de dependencia. Se identifican las intervenciones orientadas a fortalecer las dinámicas de las familias con responsabilidades de cuidado y a remover los obstáculos que enfrentan para garantizar el derecho a cuidar y el derecho a recibir cuidados de calidad. Se entrena a las/os estudiantes en la construcción de mapas de problemas y en la identificación de alternativas de política para abordarlos.
Docentes: Vanesa D’Alessandre y Marina Mattioli
Organización y cursada
Modalidad a distancia
Fecha de inicio: 28 de octubre de 2021
Fecha de finalización: 2 de diciembre de 2021
Duración: 7 semanas
Cantidad de clases: 7 (una por semana)
Cierre de inscripción: 23 de octubre de 2021
Inscripciones
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos
- Completar en línea el formulario de pre-inscripción
- Enviar por email a polsoc@flacso.org.ar la siguiente documentación:
- un Curriculum Vitae,
- el Scan del DNI
- el Scan del Título de grado
Una vez recibida esta documentación se dará el alta para abonar la cuota 1, lo cual finaliza la inscripción.
Arancel 2021: 2 cuotas de $ 5000.-
Ver modalidad de pago https://flacso.org.ar/pagos/
Informes
Para consultas dirigirse a:
Lucía Miranda, Secretaria
Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales
Email: polsoc@flacso.org.ar