Educación, trabajo y modelo productivo


Presentación

Este seminario es, además, materia de la Maestría en Estudios y Relaciones del Trabajo. Por lo tanto, en caso de un posterior ingreso en Maestría, la aprobación del mismo se le reconocerá automáticamente.

El vínculo entre la educación y el trabajo suele expresar las tensiones y problemáticas vigentes en cada momento o período histórico. Razón por la cuál es preciso el estudio de situaciones socio históricas concretas en las cuales se expresan tendencias, algunas veces, contrapuestas, que desafían los límites de las clásicas teorías del capital humano. Por ejemplo, las recesiones económicas pueden generar un entorno propicio para un incremento de participación educativa (lo cual se ha denominado efecto parking o refugio ante la escasez de oportunidades de empleo), que luego puede revertirse rápidamente en los ciclos positivos y acarrear desgranamiento educativo de forma inesperada durante una etapa de prosperidad.

En la materia se expondrán las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales es posible abordar el vínculo escuela-trabajo y se analizarán los modelos de desarrollo puestos en marcha en América Latina, y la evolución de la economía y del mercado de trabajo. Así como se abordará el impacto de los procesos educativos tanto en los modelos de desarrollo que caracterizaron cada época como las consecuencias que estos modelos -y en particular la evolución del mercado de trabajo-, tuvieron en los sistemas educativos.

Docentes a cargo: Daniel Filmus y Ana Miranda.

El objetivo de la materia es aportar elementos para el análisis de la relación entre la educación y el trabajo, en base a una revisión crítica de las principales líneas teóricas sobre economía y sociología de la educación. Y del análisis de situaciones socio-históricas concretas en América Latina.

Objetivos específicos

Con la finalidad de contribuir al análisis de la relación entre la educación y el mundo del trabajo, a lo largo de la materia se abordaran los siguientes temas u objetivos específicos:

  • Desarrollo y presentación de distintas perspectivas sobre la contribución de la escuela a la conformación de la estructura social y el sistema productivo
  • El debate sobre el aporte del sistema educativo en la reproducción de las desigualdades sociales.
  • El estudio sobre la contribución de la educación para una mayor igualdad de oportunidades entre los miembros de una sociedad
  • El seguimiento de las posibilidades de inserción laboral de los egresados de los diferentes niveles del sistema educativo

Contenidos

La materia se desarrollará en dos bloques. En los primeros tres encuentros se trabajará sobre aspectos teóricos asociados al análisis del vínculo entre educación, trabajo y desarrollo.  Durante los tres encuentros finales se presentarán los principales trabajos desarrollados en América Latina, en particular el debate sobre la Argentina contemporánea.

Primer bloque.

El objetivo del primer bloque estará destinado a realizar una revisión crítica sobre textos -hoy día clásicos- que abordan la relación entre la educación y el trabajo. Se trabajará en base a obras que tienen su origen en los desarrollos de la teoría del capital humano y las corrientes críticas de la sociología, la economía de la educación y la economía del trabajo, de forma de organizar un corpús conceptual que permita articular dos ámbitos que expresan lógicas profundamente divergentes, pero que constituyen aspectos centrales del desarrollo social e individual: la educación y el mundo del trabajo.
Respecto de la educación, a lo largo del seminario se presentarán fenómenos que configuran aspectos sociales relacionados con el desarrollo de los sistemas educativos y los debates contemporáneos sobre su desarrollo. De esta forma, se trabajará sobre las temáticas segmentación en los niveles de enseñanza post-primarios y su relación con los procesos de estructuración social. En lo relativo al trabajo y el empleo, se profundizará los aspectos teóricos relacionados a la segmentación laboral y su relación con las credenciales educativas.

Segundo bloque.

En el segundo bloque se desarrollará una revisión de la literatura latinoamericana sobre la educación, el desarrollo y la conformación de los mercados de trabajo a nivel regional. En este caso, se recomendará particularmente el seguimiento de las obras clásicas referidas al desarrollo de la segmentación laboral, el sector informal urbano y los procesos de heterogeneidad estructural. Se avanzará en el análisis de los temas de género, origen y el debate sobre la desigualdad, y la justicia en el estudio de las transiciones entre la educación y el empleo.


Cursada

Modalidad presencial
Inicio: octubre de 2022.
Ciclo lectivo: octubre a diciembre 2022.
Días de cursada: viernes de 17 a 21hs. (6 encuentros cada 15 días).


Inscripción

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:

  • Completar en línea el formulario de pre-inscripción.
  • Enviar un CV actualizado, DNI  y título universitario a: programatrabajo@flacso.org.ar
  • Una vez que se le haya confirmado la admisión deberá abonar la cuota 1 para reservar la vacante.


Arancel:
consultar en programatrabajo@flacso.org.ar


Informes

FLACSO – Sede Académica Argentina
Programa de Estudios y Relaciones del Trabajo
Tucumán 1966 (1026) Buenos Aires

Asistente técnica: Laura Esteban
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 16hs
Email: programatrabajo@flacso.org.ar
Teléfono: +54 11 5238-9468
  Seguinos en Facebook