Empleo y el futuro del trabajo


Presentación

Este seminario es, además, materia de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.

La nueva configuración de la economía mundial que se inicia en el último cuarto de siglo XX describe un nuevo paradigma productivo y comercial que se reorganiza al interior de las empresas y a lo largo de todas las cadenas globales y regionales de valor, definiendo una nueva división internacional del trabajo. Estos perfiles de especialización muestran una dinámica más vertiginosa que en el régimen de acumulación industrial del siglo XX y con características inéditas respecto a los procesos del trabajo, de digitalización o economía 4.0 y en las relaciones laborales.  En los últimos años -y más aceleradamente con la Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (2019) y el impacto en el empleo y las condiciones de vida de la pandemia del COVID 19 (2020)- se ha instalado en el debate público y académico la doble dimensión sobre “el futuro del trabajo” y los interrogantes sobre las características que adoptará “el trabajo del futuro”. La revolución tecnológica actual reedita los apotegmas de “destrucción creativa” (Schumpeter, 1959) así como del fin del trabajo Jeremy Rifkin (1995). Sin embargo, la sociología del trabajo ha demostrado empíricamente que la metamorfosis del capital y del capitalismo global redistribuye en cada etapa nuevos procesos de trabajo y reedita mecanismos diferenciados de explotación laboral y de división del trabajo global.

A partir de este diagnóstico, esta materia dará cuenta de algunos de los tópicos centrales en la dimensión macro (transformaciones en la división internacional del trabajo) en la dimensión productiva y comercial (transformaciones tecnológicas y en los procesos laborales) y en la dimensión específicamente laboral (en las relaciones del trabajo y la transformación del/a sujeto trabajador/a). Estas dimensiones organizan la materia en tres Unidades Temáticas que se desarrollan en este programa.

Docente: Marita Gonzalez


Objetivos

  • Analizar las transformaciones productivas y comerciales, su impacto en la división internacional del trabajo, en el orden internacional y en el empleo.
  • Comprender y distinguir los cambios en los procesos de digitalización y economía 4.0, en los procesos del trabajo y las relaciones laborales y su impacto diferenciado para los países centrales y para América Latina
  • Conocer e interpelar las nuevas relaciones laborales que emergen de esta fase del capitalismo digital o economía 4.0, su impacto en la segmentación de la fuerza de trabajo, la precarización y los nucleas privilegiados de empleo protegido.
  • Analizar la reconfiguración de las estrategias empresariales y las estrategias sindicales ante la configuración de lo que se ha denominado “el futuro del trabajo”.

Organización y cursada

Modalidad presencial*
Fecha de inicio: 13 de septiembre de 2022
Fecha de finalización: 11 de octubre de 2022
Días y horario: martes de 9 a 12 horas
Cantidad de clases: 5 clases (equivale a media materia)

*Se dictará a través del campus virtual de la FLACSO, con clases sincrónicas por zoom, en tanto no sea posible regresar a las aulas por la pandemia.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Los cupos son limitados dado que este seminario forma parte de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.

Para inscribirse las/los interesadas/os deberán comunicarse con la secretaría del seminario al correo electrónico maestriapoliticasp@flacso.org.ar.

Arancel 2022:

  • Para estudiantes en la Argentina: $7.350.-
  • Para estudiantes en el exterior: 150 USD.


Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/


Convenios

A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

  • Además, presentando documentación respaldatoria:
  • Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de San Martín: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuento en las cuotas.
  • Municipio de Escobar: 25% de descuento en las cuotas.
  • Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuentos en las cuotas.
  • Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuento en las cuotas.
  • Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas.
  • Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuento en las cuotas.

Informes

FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Área Estado y Políticas Públicas
Oficina de Entrepiso.
Contacto: Julieta Campana.
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
Tel.: (+54 011) 5238-9361.

Seguinos en las redes:   Facebook    Instagram   Linkedin