Escuela secundaria y políticas de cuidado. Interfaces entre educación y salud
Contenidos
El curso de posgrado se encuentra organizado alrededor de cuatro ejes problemáticos, cada uno de los ejes (en adelante módulo) se extiende a lo largo de un mes con tareas fijas por semana en las que se alternarán lecturas, intercambios en el foro y confección de actividades.
Módulo 1. Políticas del cuidado. Lo político de “la” política.
Clases:
- 600 000 bellotas.
- Nuevas adolescencias y responsabilidad adulta.
- Asesoramiento en salud integral para adolescentes. Claves y estrategias de intervención en la escuela secundaria.
- Dimensión problemática de la vida cotidiana en las escuelas.
¿Qué se entiende por perspectiva de derechos?; ¿De qué hablamos cuando decimos que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho?; ¿De qué modo toma forma en nuestras decisiones y prácticas profesionales la letra de los marcos normativos referidos a niños, niñas y adolescentes?
A lo largo de este módulo se abordará y problematizará la dimensión política del trabajo profesional en relación a la perspectiva de derechos , a la conducta ética y el desempeño profesional.
En cuanto a la relación entre lo macro y micropolítico, se pondrá el acento en las formas que toman (o no) al interior de cada territorio las políticas públicas vigentes y se alentará a revisar posiciones naturalizadas en relación a esta cuestión.
Finalmente, si bien el CUIDADO como contenido atraviesa el conjunto de la propuesta de formación, destinaremos en este módulo especial atención a visibilizar la relación entre la dimensión ética del desempeño profesional y el cuidado en tanto condición necesaria de cada práctica profesional.
Módulo 2. Ver, pensar y actuar entre épocas
Clases:
- La educación en su laberinto. De la nostalgia por las certezas perdidas a la necesidad de avanzar a tientas ante nuevos paradigmas.
- Adolescencia, género y salud.
- Cambio de paradigma y alteraciones del formato escolar.
La vida entre épocas requiere visibilizar y pensar, -mas sin demonizar-, lo nuevo que asoma. En este módulo nos dedicaremos a problematizar la influencia de los cambios epocales en la vida de los sujetos y de las instituciones. De modo caleidoscópico iremos analizando el impacto de las nuevas condiciones de existencia y su reflejo en los modos de gestionar vidas, de gobernar instituciones y de hacer lugar a los nuevos marcos normativos vigentes.
Módulo 3. Más allá de las etiquetas, cada vida
Clases:
- El acceso a la salud de los y las adolescentes. Perspectiva de derechos y responsabilidad adulta .
- Autoagresiones y situaciones de suicidio en la adolescencia. Acompañamiento y corresponsabilidad.
- Bullying , criminalización y patologización de la infancia.
- Escuelas y transformaciones societales. De la culpabilización a la intervención institucional.
¿De qué está hecho un espacio de atención “amigable” con los y las chicas?; ¿Cómo trabajar desde el cuidado en cuestiones relativas a consumos o vínculos violentos?; ¿Puede ir un/a adolescente solo/a a la consulta?¿Cómo distinguir entre lo urgente y lo importante?; ¿Qué situaciones permiten tomar tiempo, fortalecer el vínculo con cada adolescente e ir construyendo intervenciones en conjunto con escuela y centro de salud?; ¿Qué y cómo transmitir a las autoridades educativas?
Estas y otras inquietudes que iremos desarrollando durante el módulo surgen en la tarea cotidiana con adolescentes en escuelas u otras instituciones. Preguntas que muchas veces se basan en mitos o temores y que alejan a chicas y chicos de los servicios de salud .
Módulo 4. Diseño y gestión de proyectos sociales.
Clases:
- Educación desde la perspectiva de derechos. Relato de una experiencia.
- Mapeo y redes
- Intersectorialidad
¿Qué somos capaces de modelar poniendo recursos a disposición para hacer que las cosas sucedan? Decíamos que la relación escuela-salud-cuidados delimita nuestro territorio. Afirmamos también que se trata, cada vez, de intervenciones colectivas , amorosas y cuidadas dispuestas a estar ahí, en medio de cada situación, armando juego. A lo largo de este módulo ponemos a disposición recursos tales como relatos de experiencias, conceptualizaciones sobre proyectos y protocolos instrumentales que favorezcan el diseño de intervenciones orientadas a materializar el acceso a derechos.