Historia general del trabajo y el movimiento obrero
Presentación
Este seminario es, además, materia de la Maestría en Estudios y Relaciones del Trabajo. Por lo tanto, en caso de un posterior ingreso en Maestría, la aprobación del mismo se le reconocerá automáticamente.
El curso se propone brindar conocimientos acerca de la formación y trayectoria histórica del conflicto capital-trabajo y del movimiento obrero para comprender una dimensión clave en la historia argentina y un actor colectivo central en el análisis para la sociedad actual. El abordaje permite identificar los diversos proyectos de país que se implementaron en sus aspectos económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos y, de ese modo, fortalecer el análisis y el pensamiento crítico a partir de los datos y las interpretaciones académicas.
Docente a cargo: Daniel Giorgetti.
Objetivo general
Desarrollar formas críticas de lectura de la historia del trabajo y del Movimiento Obrero a partir de selección de datos, lecturas académicas y análisis de casos, a efectos de comprender la realidad socio-histórica desde diferentes perspectivas.
Aspectos metodológicos
Se propone una metodología participativa que combina la exposición y la utilización de recursos audiovisuales con el diálogo de clase a partir de casos concretos y fuentes históricas.
Contenidos
Unidad 1. El trabajo en la historia: conceptos principales.
Capitalismo y clases sociales. El impacto de la revolución industrial. Revolución política, procesos económicos, migraciones, imperialismo y colonialismo. La cultura burguesa y el lugar de la mujer. La organización obrera, luchas y organizaciones. Corrientes ideológicas. El siglo XX: guerras y revoluciones.
Unidad 2. Argentina: movimiento obrero en el modelo agroexportador
Estado y organización política en Argentina después de Pavón. El modelo liberal-conservador. Anarquistas y Socialistas. Cuestión social, sufragismo y el rol de las mujeres en las luchas obreras. Las federaciones. Conflictos sociales, movimientos huelguísticos y legislación represiva.
Ley Sáenz Peña y llegada del radicalismo al poder. Aspectos económicos y políticos del gobierno de Yrigoyen. Nueva relación entre Estado y sindicatos, conflictos y represión. La corriente sindicalista. La Liga Patriótica.
Unidad 3. La conquista de los derechos sociales.
La crisis de 1930: situación internacional e impacto local. Economía, sociedad y represión política en la década conservadora. La Confederación General del Trabajo (CGT) y la participación de socialistas y comunistas.
El golpe de 1943. Nuevo modelo político y legislación del trabajo. El 17 de octubre de 1945. El modelo peronista, aspectos económicos y políticos. Los derechos sociales. El voto femenino y participación de las mujeres: partido y sindicatos. Perspectiva latinoamericana y enfoques historiográficos. Relación con el movimiento obrero y los sectores empresarios.
Unidad 4. Resistencia y organización frente a los golpes de Estado.
Golpe de 1955 y reorganización del poder económico. El Congreso normalizador de 1957 y las 62 organizaciones. Programa de La Falda y Huerta Grande. Resistencia peronista y plan CONINTES. Evolución del movimiento obrero organizado en los años 60.
El marco internacional: Estados Unidos y la Doctrina de Seguridad Nacional. Golpe militar de 1966. El papel del empresariado. Las agrupaciones feministas y los nuevos actores sociales. División de la CGT y el Programa del 1ro de Mayo. Rebelión social y Cordobazo. El clasismo. Las organizaciones armadas. Poder económico y organización popular. Los conflictos laborales y la resistencia en las fábricas. El Villazo. La represión en Tucumán. El Golpe Militar de 1976. Terrorismo de Estado. Transformaciones económicas y represión al sindicalismo. Regresión en la legislación laboral. La comisión de los 25 y resistencia obrera.
Unidad 5. Transición democrática y neoliberalismo.
El gobierno de R. Alfonsín, contexto, proyecto y conflictos. La política de Derechos Humanos. Economía y alzamientos militares. Sindicatos: reordenamiento sindical”, ley de Asociaciones profesionales y estructura legal. El poder económico. Crisis y entrega anticipada del poder. El neoliberalismo en el gobierno de Carlos Menem. Privatizaciones, flexibilización y precariedad laboral. Situación del sindicalismo, el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA) y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Nuevos movimientos sociales vinculados con trabajo y derechos: protagonismo de agrupaciones de mujeres y diversidades.
Cursada
Modalidad presencial
Inicio: julio de 2022
Ciclo lectivo: julio a septiembre de 2022.
Días de cursada: sábados de 9 a 13hs. (6 encuentros cada 15 días).
Evaluación
El desarrollo del curso permitirá una evaluación permanente a través de la participación en la clase mediante consignas y debates, en tanto la evaluación final se desarrollará a partir de un trabajo final escrito individual, según pautas presentadas oportunamente.
Inscripción
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.
Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:
- Completar en línea el formulario de pre-inscripción.
- Enviar un CV actualizado, DNI y título universitario a: programatrabajo@flacso.org.ar
- Una vez que se le haya confirmado la admisión deberá abonar la cuota 1 para reservar la vacante.
Aranceles: consultar en programatrabajo@flacso.org.ar
Informes
FLACSO – Sede Académica Argentina
Programa de Estudios y Relaciones del Trabajo
Tucumán 1966 (1026) Buenos Aires
Asistente técnica: Laura Esteban
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 16hs.
Email: programatrabajo@flacso.org.ar
Teléfono: +54 11 5238-9468
Seguinos en Facebook