La razón neoliberal: Análisis de una concepción hegemónica de la sociedad y la política


La razón neoliberal

Modalidad webinar (Videoconferencias)
Período: junio – setiembre de 2021
Día y horario: lunes de 18 a 21.15 hs
Fecha de inicio: 14 de junio de 2021.

Otorga certificación de asistencia y aprobación de curso de posgrado.
Válido para la Maestría en Ciencia Política y Sociología, entre otras.
Duración: 36 hs en 11 clases semanales.

Docente: Mg. Diego Raus.

Contemporáneamente, sea en el campo académico, político o comunicacional el apelativo más común y, por ende, acrítico para definir el “orden de las cosas” (Bourdieu) es la referencia a la “sociedad neoliberal”. Pareciera que su sola nominación implicara contundencia, a la vez que la innecesaria explicación respecto a su referencia. Sociedad neoliberal es la organización económica, institucional y política del mundo contemporáneo.

Pero que sucede cuando queremos entender que lo neoliberal de la sociedad debe implicar también comportamientos y acciones colectivas, concepciones de las cosas del mundo, ordenamientos cotidianos, sentidos compartidos de la vida social, acuerdos y, definitivamente, la vida individual? La definición económica e institucional de lo neoliberal se torna insuficiente. No en si misma, sino para comprender la forma y el sentido del “mundo de la vida” (Schutz).

Si algo especifica a la Sociología en el universo de las Ciencias Sociales es el postulado inmanente acerca de la mutua constitución, en términos históricos, de las instituciones sociales y los sentidos sociales, es decir las formas en que se concibe y se performa el mundo social.

Fundamentamos entonces este Seminario-Taller, en el hecho de explorar al neoliberalismo como formas y sentidos que fue incorporando y acaparando porciones progresivamente globales de actores sociales. Como un conjunto de ideas y sentidos comunes (folklores diría Antonio Gramsci) que devinieron en modalidades predominantes de ver, entender y actuar en el mundo. Es decir, lo que se denomina “La Razón Neoliberal”.


Contenidos

MODULO 1

LAVAL-DARDOT: PARTE 1- CAPITULO 1
La tradición filosófica del liberalismo político. Del liberalismo político al liberalismo económico. El liberalismo anglosajón y el liberalismo continental.

MODULO 2

LAVAL- DARDOT: PARTE II- CAPITULOS 2-3
Emergencia, auge y decadencia de la Sociedad de Bienestar- El Welfare State y la transformación del orden social. Del conflicto de clases al compromisos de clases. La base política del orden social.

MODULO 3

LAVAL-DARDOT: PARTE II- CAPITULOS 4-5
Resurgimiento del pensamiento liberal- Antecedentes ideológicos del neoliberalismo. El diagnóstico de crisis y el restablecimiento del mercado. La relación economía-política en el neoliberalismo.

MODULO 4

La transformación política y cultural en la emergencia de la sociedad neoliberal. El pensamiento neoconservador. La vuelta al orden social meritocrático. Individualismo, valores y conservadurismo. El restablecimiento moral del orden social.

MODULO 5

LAVAL-DARDOT: PARTE III- CAPS 6-8-9
El neoliberalismo como razón del mundo. Economía y política en el nuevo marco ideológico y normativo. La relación cambio tecnológico-orden social. Del individualismo racional al individualismo ético y moral. La expansión de la razón neoliberal como base normativa del orden social


Organización y cursada

El posgrado consta de 11 clases de 3 horas y 15 minutos. (**) Debido al Distanciamiento por el Covid-19 las clases presenciales se reemplazan por un Espacio de apoyo virtual utilizando un sistema de videoconferencias. Los materiales digitalizados se ponen a disposición por medio del campus virtual de FLACSO.

Dinámica

En el año 2016 Gedisa Barcelona publicó en español el libro “La nueva razón del mundo- Ensayos sobre la sociedad neoliberal”, de los franceses Cristian Laval y Pierre Dardot. Este texto trabaja sobre los antecedentes ideológicos y doctrinarios que desembocan en una forma de pensamiento sobre el mundo y la vida social, que tuvo la habilidad de convertirse en una interpretación cercana a las transformaciones reales que el mundo iba viviendo progresivamente desde fines del siglo XX. Esa cercanía entre cambio e interpretación le permitió a ésta convertirse ya no en un análisis sociopolítico de la realidad sino devenir en una “profecía bíblica” de la misma, es decir un metarelato de la inevitabilidad de los cambios en la vida social. Se cimentaba sí el denominado “Pensamiento Unico”.

La propuesta de este Seminario es ir trabajando temáticamente los distintos capítulos del texto, acompañados de la reflexión sociohistórica sobre los distintos temas que cada capítulo presenta y con material bibliográfico adicional como soporte de esos capítulos. Al final, y con material documental seleccionado, se propondrá una reflexión sobre los cambios reales en la economía, los procesos de trabajo, la constitución del orden social y político contemporáneo y la representación de ese orden (ideología) hoy en día pretendidamente hegemónico.

Evaluación

Al final del curso cada alumno deberá entregar una monografía que no excederá 15 pp. sobre un tema del programa. Se evaluarán síntesis, claridad conceptual y originalidad.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

A los efectos de realizar la inscripción los interesados deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción en línea
  1. Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Las personas interesadas deberán completar el formulario de preinscripción antes del 10 de junio de 2021.

Aranceles: consultar a: posg.informes@flacso.org.ar.

Ver medios de pago: www.flacso.org.ar/pagos

Programa de becas: el Posgrado cuenta con un Programa de reducción parcial de aranceles. Las reducciones se conceden por períodos cuatrimestrales y en base a criterios de necesidad económica y rendimiento académico. En caso de requerirla debe solicitar el formulario correspondiente.


Informes

Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook   Instagram

FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.