La revolución epistemológica de las Ciencias Sociales
Presentación
Durante los últimos 100 años aproximadamente, las Ciencias Sociales alzaron su voz contra la imposición de una epistemología y una metodología de investigación cuyas raíces se encuentran en las Ciencias Naturales. Así, desde diversas disciplinas se ha criticado al positivismo lato sensu por su monismo metodológico, la imposibilidad de pensar leyes universales en las ciencias humanas y la no problematización del pensamiento situado.
Este seminario recoge la trayectoria académica del Prof. Carlos Strasser para explicar el camino de la construcción del conocimiento científico en general y la independencia de las Ciencias Sociales en particular: el dilema sobre una ciencia libre de valores en Weber, el anti-racionalismo de Oakeshott, la distinción entre ideas y creencias en Ortega y Gasset, la crítica de Hanson a la observación como un método objetivo, las revoluciones científicas en Kuhn y el conocimiento tácito en Polanyi.
Desde una perspectiva crítica, latinoamericana y actualizada, el seminario retoma los debates, consensos y disensos en el campo de la epistemología. Por un lado, las epistemologías feministas, la invisibilización de las mujeres en la ciencia y la reivindicación del pensamiento situado. Por otro lado, la irrupción de las epistemologías del Sur, el diálogo de saberes con otros conocimientos y los debates sobre la producción científica al servicio de los movimientos populares.
Docente: Carlos Strasser, Doctor en Ciencia Política (Berkley), Abogado (UBA).
Tutor: Damián Andrada, Magíster en CP y SOC (FLACSO).
Otorga certificación de asistencia y aprobación de curso de posgrado.
Válido para la Maestría en Ciencia Política y Sociología, entre otras.
Modalidad a distancia
Período: junio/setiembre 2022.
Fecha de inicio: 13 de junio de 2022.
Duración: 36 hs en 11 clases semanales.
Contenidos
- Qué es la Ciencia. Método. Origen de la Ciencia Moderna.
- La epistemología contemporánea “standard” (post-positivista)
- Anticipos revolucionarios.
- La revolución epistemológica en torno a 1960 y después.
- “La nueva epistemología” en la ciencia política y en general las ciencias sociales.
Modalidad a distancia
El posgrado se organiza en el marco de un campus virtual que dispone de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos a través de la web:
- Clases virtuales
- Tutorías
- Foros de discusión
- Biblioteca
El seminario hibrida el curso presencial brindado en 2011 -a través de grabaciones que están online- y el campus virtual. Está compuesto de 11 clases en formato audiovisual de aproximadamente tres horas cada uno. Todos los miércoles se activará la clase y los estudiantes tendrán una semana para verla y leer la bibliografía obligatoria.
La participación del Dr. Strasser en el curso se limita a la instancia de los videos. Las consultas relacionadas con sus clases quedan a cargo del tutor del curso, el Mg. Damián Andrada.
Admisión
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).
A los efectos de realizar la inscripción los interesados deberán cumplir los siguientes pasos:
- Completar el formulario de preinscripción en línea.
- Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
- Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
- Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).
Aranceles: consultar a posg.informes@flacso.org.ar.
Ver modalidades de pago: https://flacso.org.ar/consultas/pagos/
Programa de becas: el Posgrado cuenta con un Programa de reducción parcial de aranceles. Las reducciones se conceden por períodos cuatrimestrales y en base a criterios de necesidad económica y rendimiento académico. En caso de requerirla debe solicitar el formulario correspondiente.
Informes
Área de Estudios Políticos y Sociales
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar
Seguinos en: Facebook
Instagram
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.