Recursos naturales, energía y modelos de desarrollo


Presentación

Este seminario es, además, materia de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social

Docentes: Mg. Juan José Carbajales (FLACSO) y Lic. Arturo Trinelli (FLACSO)

Contenidos:

  • Introducir a los estudiantes en el enfoque y problemática de la propiedad, gestión y control de los recursos naturales, con especial énfasis en la importancia estratégica de la energía en el desarrollo del país y la región.
  • Recuperar los debates introducidos en los últimos años sobre la necesidad de impulsar políticas públicas que promuevan y fomenten la “soberanía energética”.
  • Discriminar las diferentes formas de producción y comercialización para cada una de las fuentes de energía disponibles en los diferentes mercados, y en perspectiva comparada a nivel regional.
  • Bosquejar la relevancia del rol del Estado en la economía, analizando sus fundamentos políticos, filosóficos y constitucionales, así como las formas tradicionales y novedosas que dicho papel ha asumido históricamente.
  • Situar el panorama nacional a partir del sistema federal enraizado en el marco constitucional y atravesado por sus matices políticos, vis-à-vis la realidad regional y global en materia de protección de los recursos naturales, integración energética y desarrollo de infraestructura binacional.


Ello, con el fin de orientar la elaboración de una idea crítica de la actualidad y promover la reflexión interactiva en pos de delinear los caminos y estrategias posibles en el marco de las políticas públicas vigentes.


Objetivos específicos

  1. Preparar a los estudiantes en la importancia creciente que adquieren las temáticas relativas a la sustentabilidad del desarrollo económico basado en la defensa y promoción de los recursos naturales no renovables y al desarrollo de tecnologías compatibles con el cuidado por el medio ambiente.
  2. Estudiar las particularidades de cada una de las fuentes de energía, así como las modalidades propias de cada segmento de la cadena de valor del rubro energético.
  3. Avanzar en los sucesivos modelos constitucionales que receptaron la propiedad y gestión de los recursos naturales en el marco de la relación Estado-mercado y la distribución de competencias Nación-provincias.
  4. Ejercitar el análisis de aspectos específicos a partir del método de casos, como por ejemplo el estudio de una política pública en particular o del rol de un actor en concreto.
  5. Finalmente, incentivar la capacidad crítica de los alumnos en el abordaje de una temática que reaparece con nuevo impulso geoestratégico y bajo nuevos debates ciudadanos.

Organización y cursada

Modalidad a distancia (virtual – asincrónica)
Fecha de inicio: 12 de septiembre de 2022
Fecha de finalización: 13 de octubre de 2022


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Los cupos son limitados dado que este seminario forma parte de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.

Para inscribirse las/los interesadas/os deberán comunicarse con la secretaría del seminario al correo electrónico maestriapoliticasp@flacso.org.ar.

Arancel 2022:

  • Para estudiantes en la Argentina: $14.700.-
  • Para estudiantes en el exterior: 300 USD.


Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/


Convenios

A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.

Además, presentando documentación respaldatoria:

  • Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuentos en las cuotas.
  • Municipio de San Martín: 25% de descuentos en las cuotas.
  • Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuentos en las cuotas.
  • Municipio de Escobar: 25% de descuentos en las cuotas.
  • Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuentos en las cuotas.
  • Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuentos en las cuotas.
  • Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas.
  • Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuentos en las cuotas.

Informes

FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Área Estado y Políticas Públicas
Oficina de Entrepiso.
Contacto: Mg. Agustina Gradín y Mg. Alejandro Casalis
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
Tel.: (+54 011) 5238-9361.

Seguinos en las redes:  Facebook    Instagram   Linkedin