Seminario de tesis
Este curso de posgrado forma parte de la Maestria en Desarrollo Humano (Resolución Ministerial: RESFC-2020-103-APN-CONEAU#ME).
Presentación
Modalidad a distancia
Se propone promover la comprensión de la relevancia de la investigación empírica para el desarrollo de la teoría social.
Se trabajará sobre el proceso de construcción de una idea de investigación en un objeto investigable y luego en la indagación y selección adecuada de técnicas e instrumentos de análisis.
La reflexión, alimentada por las lecturas pertinentes y el intercambio con colegas y especialistas, constituye una capacitación ineludible para enfrentar los desafíos que presentan los procesos de conceptualización, de diseño de indicadores, de selección de fuentes adecuadas, así como la construcción de los datos y la discriminación de técnicas de recolección y análisis.
Se enfatizará, en vinculación con el marco general de la Maestría en Desarrollo Humano, en el diseño y la construcción de temas dirigidos a la formulación, el análisis y la evaluación del impacto de programas y políticas.
Está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en adquirir una base conceptual que permita la reflexión, investigación y producción de conocimientos acerca de las políticas públicas desde la perspectiva del desarrollo humano.
Una vez aprobado el curso, se emitirá un certificado de cursada aprobada.
En el caso de querer ingresar a la Maestría en Desarrollo Humano, será reconocida como una materia del plan de estudios.
Docente responsable: Nélida Archenti
Contenidos principales
• El proyecto de tesis es un proyecto de investigación.
Qué es una tesis. Características de las tesis en desarrollo humano. Las decisiones en el diseño de la investigación científica. Las características de un proyecto de investigación. Diseños unidireccional e interactivo. Los elementos de un proyecto de tesis. Originalidad y viabilidad. Recomendaciones y ejemplos.
• Problema, antecedentes y objetivos.
Ideas iniciales y preguntas de investigación. Tema de investigación y problema por investigar. Antecedentes y selección del ámbito de investigación. Tipos de proyectos de investigación y sus momentos o etapas. Objetivos generales y específicos. La importancia de los antecedentes y de la citación. Estilos. Normas (Maestría en Desarrollo Humano). El proceso de operacionalización.
• Estudio de caso.
El estudio de caso. Definiciones. Tipos y tipologías. La selección del caso. La prioridad de la unidad de análisis. El abordaje multimétodo en los estudios de caso. El estudio de caso y su relación con la teoría.
• Perspectivas metodológicas.
Abordaje cuantitativo y cualitativo. Supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Antecedentes históricos. Características de ambas perspectivas. Triangulación metodológica. Definición del corpus.
La estrategia etnográfica.
• Técnicas y herramientas. Método cualitativo.
Adecuación entre las técnicas de recolección y de análisis de datos y los instrumentos seleccionados. El diseño de la contrastación. Construcción y adecuación de los datos. Tipos de datos: primarios y secundarios. Técnicas de recolección de datos: la observación, la entrevista, el focus group y la biografía. Diseño de una pauta de entrevista. Técnicas de análisis de datos más utilizadas dentro de las perspectivas cualitativas: análisis de documentos, de texto, de entrevistas individuales y colectivas.
• Técnicas y herramientas. Método cuantitativo.
La técnica del sondeo. Supuestos, limitaciones y aplicaciones. Tipos de encuestas y sus características. Herramientas: diseño del cuestionario y la muestra. La importancia de fundamentar las decisiones. Técnicas y herramientas utilizadas en los diferentes métodos.
La distancia entre el proyecto y la práctica científica. El proyecto tiene una lógica propia cuyo orden no se reproduce necesariamente en la puesta en práctica de la investigación. Los modelos y su aplicación.
Preguntas frecuentes. Errores frecuentes. Omisiones frecuentes.
La portada y sus elementos. El índice como una hipótesis de trabajo. Cronograma (diagrama de Gantt). Selección y ordenamiento de la bibliografía.
Organización y cursada
Modalidad a distancia.
Fecha de inicio: 8 de febrero de 2021.
Fecha de finalización: 15 de agosto de 2021.
Duración: seis meses
El curso se desarrollará en el Campus Virtual de FLACSO, al que se accede por medio de un usuario brindado por la institución.
En el aula virtual se accede a las “clases” (unidades temáticas que se presentan por medio de textos redactados por el equipo docente); los “foros” (espacios de intercambio entre estudiantes y profesores sobre la temática de cada clase); las instancias de evaluación (consignas para trabajos escritos, exámenes, productos interactivos, etc.), y los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo dispuestos por el equipo docente.
La cursada está a cargo de un equipo docente formado por la docente responsable y tutores/as.
Admisión
-Inscripción cerrada-
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción en línea
- Enviar la siguiente documentación por correo electrónico a desarrollohumano@flacso.org.ar:
- Copia escaneada del título universitario
- Curriculum breve (máximo tres páginas)
- Copia escaneada del documento de identidad
Arancel
- Residentes en Argentina: 6 cuotas mensuales de $ 4.500 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar la vacante.
- Residentes en el exterior: 3 cuotas de US$ 110 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar a vacante.
Véanse modalidades de pago en: http://flacso.org.ar/pagos
Informes
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Asistentes: Tamara Soich y Alicia de Santos
Teléfono: (+54 11) 5238-9394
Celular: +54 9 11 7089-7150
Horarios de atención: lunes a viernes de 10.00 a 17.00 (GMT-3)
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Web: http://desarrollohumano.flacso.org.ar