Sociología de la diferencia y la discriminación
Modalidad Webinar (Videoconferencia)
Período: septiembre a diciembre 2021
Días de clase: viernes de 18 a 21:15
Fecha de inicio: 17 de septiembre de 2021
Duración: 36 hs en 11 clases semanales.
Otorga certificación de asistencia y aprobación de curso de posgrado.
Válido para la Maestría en Ciencia Política y Sociología, entre otras.
Presentación
Desde sus orígenes, hacia mediados del siglo XIX, la Sociología se ha presentado como la ciencia capaz de reflexionar sobre la sociedad moderna industrial. Entre sus muchos desafíos, la diferenciación social se ha conformado como un objeto de indagación constante, en tanto conforma un proceso social constitutivo. Aún más, a partir de la reflexión sobre la diferenciación social es que es posible pensar la identificación como un modo de autopercepción (en términos de conformación de la propia subjetividad) que necesariamente se vincula de modo dialéctico con la categorización que los “otros” hacen de uno mismo. En virtud de ello, la identificación se conforma en una dialéctica social que exige considerar la conformación de configuraciones culturales contingentes que operan como marco de significación de las prácticas sociales, al mismo tiempo que tales prácticas se objetivan en un conjunto complejo de elementos socioculturales que operan como “estructura”.
Si bien la diferenciación social es constitutiva de la mismidad y la otredad, resulta necesario reflexionar en términos sociológicos acerca de la construcción ideológica de la diferencia, la cual conduce a diversas formas de jerarquización social que pueden subsumirse bajo la categoría conceptual de discriminación. Con ello, la discriminación social también es un fenómeno sociológico omnipresente, y en virtud de sus consecuencias notables sobre la actuación social de individuos y grupos sociales, requiere de una revisión por medio del aparato conceptual que la Sociología ha producido (y sigue produciendo) para revelar sus condiciones, agentes, consecuencias y demás.
A partir de lecturas teóricas, el análisis de diversas fuentes críticas de los autores relevantes y ejercicios de aplicación, se pretender introducir a los participantes en las problemáticas centrales de la diferenciación social y la discriminación, en sus diversas formas y ámbitos institucionales de aplicación, con el objetivo de encontrar claves interpretativas para la realidad del presente. Asimismo, se pretende dotar a los participantes de las herramientas necesarias para que puedan realizar una crítica fundamentada sobre las limitaciones y alcances de los desarrollos conceptuales presentados, de manera tal de colaborar en la conformación de un espíritu crítico de permanente indagación y elaboración de nuevas ideas sobre la realidad social.
Al finalizar el curso se espera que los participantes reconozcan y manejen diferentes conceptos teóricos generales, aplicables al objeto de estudio, con el objetivo de colaborar en su capacidad de análisis y discusión.
Docente: Esteban Maioli.
Objetivos
- Que los participantes conozcan, reflexionen y discutan el aparato conceptual mínimo para la comprensión de la diferenciación social y la discriminación como fenómeno social.
- Que los participantes se aproximen a una comprensión amplia del fenómeno de la discriminación, y su necesaria vinculación con otros fenómenos sociológicos, tales como segregación, exclusión, racismo, prejuicio y estigma, entre otros.
- Que los participantes distingan las diversas dimensiones de análisis y los actores sociales relevantes involucrados en los procesos de construcción ideológica de la diferenciación social y sean capaces de establecer vinculaciones entre ellos.
- Que los participantes desarrollen una mirada crítica sobre los alcances y limitaciones metodológicos de la Sociología para dar cuenta del fenómeno analizado y discutan la necesidad de revisión / elaboración de nuevas categorías conceptuales.
Contenidos
Unidad 1. ¿Identidad social o identificación social? Perspectivas teóricas. El estructural-funcionalismo. El interaccionismo simbólico. El constructivismo social. Identificación individual y colectiva. Procesos de diferenciación social. El problema de la categorización. La perspectiva antropológica social sobre la identidad.
Unidad 2. Formas ideologizadas de la diferencia. Reflexiones teóricas en torno al concepto de ideología. La importancia de la configuración cultural. Identificación social y poder. El aspecto político de la conformación de la identidad social.
Unidad 3. La discriminación. Disputas conceptuales en torno a su definición. Aspectos normativos y sociológicos. Tipos de discriminación social. Ámbitos institucionales de aplicación. Formas de discriminación social. Criterios de clasificación.
Unidad 4. El racismo. Prácticas sociales y aspectos estructurales. La dificultad de una precisión conceptual. El racismo en el marco del multiculturalismo y la interculturalidad. Aspectos sociológicos y políticos del racismo.
Unidad 5. Prejuicio y estigma. La perspectiva del actor. Las teorías del etiquetamiento. Diferenciación social y subjetividad. Prácticas sociales estigmatizantes. Las instituciones totales y el estigma. Formas de prejuicio.
Unidad 6. Segregación social y exclusión: ¿una forma de discriminación? Pobreza, poder, política. Vectores transversales de discriminación. La segregación socio-económica. Formas de subjetividad en contextos de guettización. El desafío de las Ciencias Sociales frente a la exclusión.
Cursada
Modalidad a distancia
El posgrado se organiza en el marco de un campus virtual que dispone de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos a través de la web:
- Clases virtuales (videoconferencias)
- Foros de discusión
- Biblioteca
Evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación
Para aprobar el curso se requiere cumplir con las obligaciones formales establecidas en los estatutos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se realizarán controles de lectura por medio de la realización de trabajos prácticos y exposiciones orales a cargo de los participantes. La evaluación final consistirá en la elaboración de una monografía con pautas específicas a ser discutidas y consensuadas en el marco del Seminario.
Admisión
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).
Presentación de solicitudes de inscripción: hasta el 10 de setiembre de 2021.
A los efectos de realizar la inscripción los interesados deberán cumplir los siguientes pasos:
- Completar el formulario de preinscripción en línea
- Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
- Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
- Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).
Aranceles: consultar a Secretaría de posgrado: posg.informes@flacso.org.ar.
Ver modalidades de pago en https://flacso.org.ar/pagos/
Programa de becas: el Posgrado cuenta con un Programa de reducción parcial de aranceles. Las reducciones se conceden por períodos cuatrimestrales y en base a criterios de necesidad económica y rendimiento académico. En caso de requerirla debe solicitar el formulario correspondiente.
Informes
Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar
Seguinos en: Facebook
Instagram
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.