Teoría de las políticas públicas
Presentación
El seminario es, además, materia de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Docente: María Laura Pagani.
En los últimos años nuestro país, y la región latinoamericana, fueron testigos de diversas y profundas transformaciones sociales, políticas y económicas como consecuencia de cambios en las políticas públicas, que implicaron redefiniciones en las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
Las políticas públicas responden a las orientaciones ideológicas y políticas del Estado e impactan en las condiciones de vida de las personas. Emergen de la interacción entre distintos actores y, por ello, no se encuentran completamente estructuradas por arreglos formales. En sus diversas etapas, atraviesan un proceso social y político que configura un campo en disputa entre actores: ciudadanos, agentes estatales que ocupan diferentes roles (los funcionarios, los equipos técnicos y administrativos), los sindicatos, proveedores, etc. Este proceso social complejo, no transcurre en forma lineal, sino que emerge del entrecruzamiento de diferentes posiciones de los actores, que se fundamentan en valores y racionalidades distintas.
Es decir, en el proceso constitutivo de las políticas públicas (PP) se va tejiendo una compleja trama de intervenciones en la que se comprometen personas, recursos, organizaciones, capacidad de gestión y se ponen en juego intereses muchas veces contradictorios y relaciones de poder. De aquí la importancia de que los maestrandos se familiaricen con el marco teórico que les permita entender y analizar ese entramado de relaciones, intereses y recursos que pasa por diferentes instancias de intervención, las que van dejando su impronta a lo largo del proceso.
El abordaje del estudio de las PP está íntimamente asociado a cómo se entiende la relación política-administración y al rol que debe asumir el Estado en la constitución de ciudadanía y en tanto regulador / promotor del desarrollo, por lo que la manera de encararlo ha variado a través del tiempo conforme la preeminencia de distintas corrientes político ideológicas. En relación a ello, se identifican distintos paradigmas de gestión consecuentes con el rol del Estado en distintos momentos, en los que se fueron incorporando distintas herramientas de gestión y tendencias que muchas veces son contradictorias o entran en tensión con las existentes. En este sentido en el curso se propone presentar algunas de ellas referidas a la participación ciudadana, la planificación, la evaluación, los recursos humanos, la incorporación de NTIC, entre otros.
En este marco la materia se propone los siguientes objetivos:
- Comprender las políticas públicas en el marco de la relación Estado –sociedad; la relevancia de la intervención estatal y la importancia de la participación de los propios actores sociales en el ciclo de las políticas públicas.
- Generar una perspectiva crítica y reflexiva sobre las nuevas tendencias de las políticas públicas y de la gestión estatal.
- Identificar y problematizar al campo de las políticas públicas y la gestión como ámbitos de práctica profesional e investigación social.
- Presentar las diversas metodologías, herramientas e instrumentos para el análisis y diagnóstico de las políticas públicas.
Organización y cursada
Modalidad presencial*
Fecha de inicio: 17 de marzo de 2022
Fecha de finalización: 26 de mayo de 2022
Días y horario: jueves de 9 a 12 horas
Cantidad de clases: 10
*Se dictará a través del campus virtual de la FLACSO, con clases sincrónicas por zoom, en tanto no sea posible regresar a las aulas por la pandemia.
Inscripción
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Los cupos son limitados dado que este seminario forma parte de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Para inscribirse las/los interesadas/os deberán comunicarse con la secretaría del seminario al correo electrónico maestriapoliticasp@flacso.org.ar.
Arancel:
- Para estudiantes en la Argentina: $14.700.-
- Para estudiantes en el exterior: 300 USD.
Ver modalidades de pago www.flacso.org.ar/pagos
Convenios
A través de un convenio entre el Área y ATE, presentando copia del carnet de afiliado se aplica un 30% de reducción arancelaria en las cuotas y matrícula.
Además, presentando documentación respaldatoria:
- Gobernación de Entre Ríos: 25% de descuentos en las cuotas
- Municipio de San Martín: 25% de descuentos en las cuotas
- Municipio de San Antonio de Areco: 25% de descuentos en las cuotas
- Municipio de Escobar: 25% de descuentos en las cuotas
- Red Internacional de Evaluación de Políticas Públicas (RIEPP): 25% de descuentos en las cuotas
- Asociación Nacional Argentina de Politólogos (ANAP): 25% de descuentos en las cuotas
- Asociación de Profesionales del Hospital “El Cruce”: 25% de descuento en las cuotas
- Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN): 25% de descuentos en las cuotas.
Informes
FLACSO Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Área Estado y Políticas Públicas
Oficina de Entrepiso.
Contacto: Mg. Agustina Gradín y Mg. Alejandro Casalis
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 13hs.
E-mail: maestriapoliticasp@flacso.org.ar
Tel.: (+54 011) 5238-9361.