Teorías Sociales Postestructuralistas. Bio-política, micro-política y/o hegemonía

Aproximaciones postestructuralistas a las sociedades contemporáneas.


Modalidad: Webinar (Videoconferencias)
Período: setiembre/diciembre 2021
Días de clase: miércoles de 18 a 21:15
Fecha de inicio: 15 de septiembre de 2021
Duración: 36 hs en 11 clases semanales.

Otorga certificación de asistencia y aprobación de curso de posgrado.
Válido para la Maestría en Ciencia Política y Sociología, entre otras.

Presentación

El postestructuralismo se cuenta entre los más importantes y novedosos desarrollos emergentes en las ciencias sociales y las humanidades. A pesar de su relativa heterogeneidad de los enfoques que lo componen resulta posible reconstruir una serie de tópicos recurrentes, un conjunto de postulados teóricos y metodológicos, así como un cierto número de aplicaciones analíticas específicas, que permiten tratarlo como una corriente diferenciada del pensamiento contemporáneo. Las distintas propuestas teóricas y metodológicas que contiene esta corriente no sólo han enriquecido y complejizado las posibilidades de la investigación de las ciencias sociales y las humanidades. También han tenido un importante impacto sobre diversos movimientos sociales, culturales y políticos contemporáneos: notablemente el feminismo, el movimiento gay y lésbico, los movimientos antiglobalización y contra el racismo, tanto como distintos grupos políticos y vanguardias artísticas.

Docente: Sergio Tonkonoff.


Objetivos

El Objetivo General del presente seminario es introducir a los estudiantes a las herramientas teóricas y metodológicas provistas por el postestructuralismo para el análisis de la sociedad, la cultura y la política contemporáneas.

El seminario dará cuenta del contexto histórico de surgimiento y difusión del postestructuralismo, para luego presentar sus desarrollos fundamentales en torno las categorías de lenguaje, deseo y política, y finalmente mostrar algunas de sus aplicaciones en la comprensión y el análisis de problemas específicos tales como las identidades (género, étnicas, políticas), el consumo, el Estado, el neoliberalismo, los movimientos sociales y políticos.


Contenidos

MÓDULO 1: Después del marxismo

Los Años ’70: neo-vanguardias, neoliberalismo en ciernes y cuestionamiento de los socialismos reales. Althusser: Marxismo y estructuralismo. La Ideología y La crítica al economicismo. La salida del estructuralismo: contradicción y/o sobredeterminación. Ideología, Estado y Política: hacia una revisión de estas categorías fundamentales.

MÓDULO 2: Hegemonía y Emancipación

Posmarxismo? Las enseñanzas de Lacan: lenguaje, deseo y sujeto. Imaginario, Simbólico y Real. Laclau y Zizek: los registros lacanianos en la teoría social y política. Sociedad y política sin fundamentos. Hegemonía y democracia radical. La noción de síntoma para el análisis de la sociedad y la cultura. Identidad e identificación. La función política del goce.

MÓDULO 3: Micro-políticas del Deseo

Deleuze y Guattari: políticas de la micro-diferencia. La teoría del deseo maquínico. ¿Un inconsciente revolucionario? Las críticas teóricas y políticas al psicoanálisis. Las categorías del esquizoanálisis y la descomposición de los binarismos (teóricos, políticos, identitarios). Flujos, intensidades, afectos. La noción de agenciamiento y la teoría de lo social. Una clínica del capitalismo tardío: las sociedades de control. El capitalismo mundial integrado y la revolución molecular.

MÓDULO 4: Bio-políticas  

Foucault y la noción de Bio-política. De las sociedades disciplinarias a las sociedades de seguridad o control: un diagnóstico foucaultiano. La noción de dispositivo. Neo-liberalismo y control de problaciones. Resistencias locales y resistencias globales. La noo-política de Lazzaratto. Multitud y subjetividades políticas.

MÓDULO 5: género, sexualidad y política

La cuestión de género en el debate político contemporáneo. Cuerpo, género y sexualidad en los feminismos contemporáneos. Las teorías feministas vs el marxismo ortodoxo. Las teorías feministas y el postestructuralismo: lecturas políticas, articulaciones y tensiones. Butler: performatividad y parodia. Las luchas en torno a la identidad sexual y la lucha contra el neoliberalismo.


Organización y cursada

Modalidad a distancia

El posgrado se organiza en el marco de un campus virtual que dispone de diferentes recursos para la interacción de docentes y alumnos a través de la web:

  • Clases virtuales (videoconferencias)
  • Foros de discusión
  • Biblioteca

Las clases serán expositivas. Cada clase el profesor realizará una exposición tendiente a introducir el tema a tratar tanto como a plantear articulaciones posibles entre los distintos problemas tratados.

Evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación

La evaluación del seminario se basará en la elaboración de un trabajo escrito relacionado con algunos de los tópicos desarrollados en el seminario. Extensión entre 3.000 y 6.000 palabras.


Admisión

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de carreras terciarias de 4 años de duración en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexas (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

Presentación de solicitudes de inscripción: hasta el 10 de setiembre de 2021.

A los efectos de realizar la inscripción los interesados deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción en línea.
  1. Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Aranceles:
consultar a Secretaría de posgrado: posg.informes@flacso.org.ar.
Ver modalidades de pago en https://flacso.org.ar/pagos/

Programa de becas: el Posgrado cuenta con un Programa de reducción parcial de aranceles. Las reducciones se conceden por períodos cuatrimestrales y en base a criterios de necesidad económica y rendimiento académico. En caso de requerirla debe solicitar el formulario correspondiente.


Informes

Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook   Instagram

FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.