Territorios, identidad y memoria en la poesía indígena contemporánea


Curso ofrecido por el Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO)

Presentación

Durante el siglo XXI se ha ido consolidando un movimiento literario en lenguas indígenas que representa hoy uno de los acontecimientos culturales más relevantes del continente americano en cuanto interpela las hegemonías discursivas, epistemológicas y lingüísticas que han contribuido en la construcción histórica de América Latina, y sobre las que se instauraron los cánones de sus literaturas nacionales.

Este curso propone un recorrido por la obra de poetas y poetisas indígenas contemporáneos que reflexionan centralmente acerca del lugar de la lengua en la construcción de la memoria, la identidad y los territorios, poniendo en juego perspectivas interculturales, transfronterizas o migrantes, y dando cuerpo a formas de reinterpretación, revalidación y reapropiación de sus propias tradiciones orales.

Docente: Violeta Percia.


Cursada

Modalidad a distancia sincrónica
Fecha de inicio:
7 de septiembre de 2023
Horario: jueves de 18 a 20
Carga horaria: 24 horas

Organización: 8 encuentros de clases virtuales sincrónicas y actividades no sincrónicas de lectura, discusión e intercambio


Programa

  1. Introducción
    Panorama de la poesía contemporánea escrita en lenguas indígenas. Reformulación de categorías críticas, problematización de la heterogeneidad y reconocimiento de una literatura transnacional en el marco de nuevas prácticas y discursos descolonizadores. Tensiones históricas entre tradición oral y tradición escrita: de las nociones de etnoliteratura, etnopoesía y etnotexto, al concepto de oralitura. El rol de los poetas en el campo intelectual: traducción y autotraducción, poetas dobles y textos bilingües.
  1. Entre la antigua y la nueva palabra
    La oralidad y la conversación con los abuelos como “primer libro del conocimiento” en la poesía de Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf (Nación Mapuche, Gulumapu, Chile).
  1. Revitalización lingüística, memoria y poesía
    Poéticas de la identidad contra las políticas de avergonzamiento. Lenguaje y subjetividad, entre la memoria personal y las posiciones desplazadas de la propia cultura en Adriana Paredes Pinda (Nación Mapuche, Gulumapu, Chile) y Liliana Ancalao (Nación Mapuche, Puelmapu, Argentina).
  1. Oralidad, poesía e interculturalidad
    La lengua de los pájaros: subjetividad, poesía y diálogo intercultural en Humberto Ak’abal (Nación Maya K’iche’, Guatemala).
  1. Lengua, territorio y resistencia
    Conciencia sagrada de la existencia y construcción de un futuro desde la revalidación de la propia tradición en la poesía de Fredy Chikangana Wiñay Mallki (Nación Yanacuna, Suroriente del Cauca, Colombia). La lengua como fuego y morada en la poesía de Hugo Jamioy Juagibioy (Nación Kamëntšá, Colombia).
  1. Lengua, subjetividad y territorio
    Repoblar el territorio desde los sentidos de la propia lengua. La lengua como retorno al corazón del territorio en Joséphine Bacon (Nación Innu, Canadá).
  1. Lengua, cultura y traducción
    Estrategias de revalidación de la tradición zoque: la inversión del sentido común de la cultura mayoritaria. La poesía y la traducción como resistencia frente a la violencia contra las mujeres y la cultura en la poesía de Mikeas Sánchez (Nación Zoque, Chapultenango, México).
  1. Poesía, cuerpo y deseo
    Feminismos indígenas, cuerpos, territorios y deseo en la poesía de Natalia Toledo Paz y de Irma Pineda Santiago (Nación Zapoteca, Istmo de Tehuantepec, México).

Bibliografía

Ak’abal, H. (1999). Ajkem Tzij. Tejedor de Palabras. Kiche-español; trad. del autor. C. Montemayor, estudio preliminar. México: Praxis, Fundación Carlos F. Novello.

Ancalao, Liliana (2010). Tejido con lana cruda. Comodoro Rivadavia: Suri Porfiado.

–––––. (2009). Mujeres a la intemperie. Pu zomo wekuntu mew. Comodoro Rivadavia: Suri Porfiado.

Bacon, J. (2013). Un thé dans la toundra / Nipishapui nete mushuat. Quebec: Mémoire d’encrier.

Chihuailaf Nahuelpan, E. (2000). De sueños azules y contrasueños, ed. bilingüe. Santiago: Cuarto Propio.

–––––– (1991). Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM.

Chikangana, F. (2010). Samay pisccok pponccopi muschcoypa: espíritu de pájaro en pozos del ensueño. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Jamioy Juagibioy, H. (2010). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Poesía bilingüe. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Lienlaf, L. (1990). Se ha despertado el ave de mi corazón. Edición de autor, 1990.

Paredes Pinda, A. (2014). Parias zugun. Santiago: LOM ediciones.

Pineda, I. (2018). Naxiña’ rului’ ladxe / Rojo deseo. Ciudad de México: Pluralia.

Sánchez, M. (2013). Mojk’jäkä-Mokaya. México DF: Pluralia.

Toledo Paz, N. (2006). Olivo negro/Guie’ yaase’. México: CONACULTURA.

Inscripción

Requisitos: Título de grado universitario o terciario de 4 años de cualquier campo de conocimiento, copia digital de DNI y CV.

Para inscribirse los/las interesados/interesadas deberán comunicarse con la secretaría del curso a proele-peacso@flacso.org.ar

Aranceles para los cursos 2023: 

  • Residentes en Argentina. $ 30.000 ó 2 cuotas de $18000
  • Residentes en el exterior: uss 200

Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/

Si alguien quisiera tomar los 2, se le hace un descuento del 15% sobre el segundo. Igualmente si se trata de ex alumnos del área.


Informes

Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO)
Asistente técnica: Griset Etchamendi
Email: proele-peacso@flacso.org.ar