Detalle de la Postulación

Convocatorias

Nombre de la Revista
Estudios de teoría literaria
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata
Responsable
Mariana Bonano (CONICET-UNT)
Titulo de la Convocatoria
La crónica latinoamericana actual y el periodismo narrativo del paso del siglo XX al XXI
Resumen de la Propuesta
El recorrido histórico de las prácticas de escritura en América Latina plantean una relación estrecha entre la literatura y el periodismo, acentuada incluso por figuras que se desenvuelven en ambos campos. En tal sentido, es posible abordar un estudio de las manifestaciones que a lo largo de los siglos XIX y XX ponen en vinculación elementos procedentes de la literatura y del periodismo, ya sea por el abandono de la exposición fáctica en pos de la interpretación de los datos y su contexto, o por la presencia de formas de hibridación entre técnicas ficticias y observación realista y detallada. Respecto del nexo que ambas esferas establecen en Argentina desde sus inicios, Claudia Román ha señalado que “la literatura argentina del siglo XIX se escribió en, desde, contra o para los periódicos. En sus páginas se intercambiaron ideas, se pusieron a prueba nuevos géneros y nuevas formas de decir, se convocó y formó a los lectores” (2014, p. 469). El desarrollo de un periodismo narrativo latinoamericano entronca, como se sabe, con la actividad de los escritores modernistas del cambio del siglo XIX al XX. Son ellos quienes, en su doble condición de poetas y cronistas, impulsan nuevas formas de percepción y construyen un espacio discursivo propio, alejado del predicado estatal. Su utopía de belleza y su obsesión por lo real van a confluir en la escritura de crónicas que al tiempo que despliegan una cosmovisión moderna, exhiben un acento poético, crítico y humorístico que será recogido luego por los cronistas latinoamericanos del siglo XX. Los modos de narrar la realidad puestos en circulación por los nuevos periodistas que hicieron época y que renovaron la escritura en la década del ‘60, con el paso delos años siguieron un curso que implicó la pérdida del impacto de sus orígenes, deviniendo al mismo tiempo en un estilo más dentro del ámbito del periodismo, claramente diferenciado del modelo informativo, hasta la actualidad dominante en la presentación de las noticias. Muchos periodistas contemporáneos, lectores de esta prensa innovadora de los ‘60, exponen en sus textos una fuerte impronta del cambio operado por aquellos años. Diversas antologías dedicadas a la crónica, aparecidas en los últimos años, terminaron de constituir el carácter de una marcada tendencia a una constelación de manifestaciones que pueden denominarse como periodismo narrativo latinoamericano. Ellas recogen textos de cronistas actuales entre los que podemos mencionar a Juan Villoro, Alberto Salcedo Ramos, Josefina Licitra, Leila Guerreiro, Cristian Alarcón, Martín Caparrós, María Moreno, Rodrigo Fresán, Pedro Lemebel, Juan Forn, entre otros nombres. Los textos compilados en esas obras presentan temáticas centradas en cuestiones soslayadas como la violencia y la otredad, que incluye las experiencias de lo inusual, lo marginal, lo extravagante. Con base en lo expuesto, reconocemos la impronta del Nuevo Periodismo en este llamado periodismo narrativo de hoy, cuyas crónicas combinan el entretenimiento con el poder simbólico del que el lector dispone en la novela y en el cuento. El mundo se interpreta a medida que se lo cuenta, tiene vacíos, le faltan certezas, no se propone una visión de la realidad completa y acabada. De esta manera, el lector es quien trabaja en pos de construir el sentido. Desde el enfoque antes desplegado, proponemos examinar los vaivenes de la crónica latinoamericana actual, poniendo el énfasis en el movimiento de reapropiación y revalorización del género por parte de publicaciones digitales y autores de las últimas dos décadas, quienes apelan a la reformulación de una práctica cultural tradicionalmente inscripta en el campo del periodismo y le otorgan el estatus de una práctica discursiva susceptible de vehiculizar funciones sociales antes restringidas al ámbito más estrecho de la “obra literaria” impuesta por la tradición libresca. Apuntamos así a desentrañar dos cuestiones relativas a la producción cultural de comienzo del siglo XXI: l. la función de las publicaciones que la crítica ha asociado con las prácticas del “periodismo narrativo” latinoamericano, y en conjunción con ello, el lugar social de los autores que participan de las mismas; 2. las formas de apelación a la “crónica” en tanto una práctica discursiva polifacética y disonante respecto de un paradigma genérico y, por ello mismo, en constante reciclaje.
Palabras clave
Crónica - Historia del Periodismo - Periodismo Narrativo - Literatura
Fecha límite
14/08/2020
Adjuntar Convocatoria
convocatoria_2020_nro_20.pdf

volver