Detalle de la Postulación

Convocatorias

Nombre de la Revista
Historia y sociedad
Institución
Universidad Nacional de Colombia
Responsable
Orián Jiménez Meneses
Titulo de la Convocatoria
Masculinidades y feminidades: estereotipos, estigmas e identidades colectivas (Latinoamérica en el siglo XX).
Resumen de la Propuesta
La emergencia de estereotipos individuales con masculinidades y feminidades asociadas a la construcción de identidades colectivas constituye un objeto de estudio dotado de múltiples vertientes que confluyen en una idea de normalidad entendida como factor de cohesión social. Abordar estos procesos en el contexto latinoamericano del siglo XX permitirá identificar las imágenes particulares que apelaron a categorías como sexo, género, raza y/o clase al momento de definir normalidades estereotipadas y anormalidades estigmatizadas como imperativo de Estados-nación incorporados tardía y periféricamente a la economía mundo. Los estereotipos son el producto de una demanda formulada desde las sociedades modernas a los saberes normativos o saberes árbitros, para conferirles una legitimidad incuestionable, por provenir de los discursos autorizados de la ciencia, en algún momento de la religión, y en otros de la ciencia y la religión actuando conjuntamente. De hecho, la cultura en su larga duración permite reconocer la incidencia ejercida por saberes que en su aplicación dan cuenta de la voluntad de poder que los inspira. Así, el estereotipo llega a ser también un punto de confluencia entre saber y poder, donde se cruza la intervención de intelectuales, políticos, y científicos que ocupan la esfera pública. En este sentido, los estereotipos pueden ser concebidos como el producto de un estado de homeostasis social asentado en tradiciones culturales, pero también de interacciones con factores que buscaron potenciarlo, estimularlo o detener su avance, al identificarlo como un elemento forjador de características deseables. De este modo, los estereotipos expresaron sucesivas capas de sedimentación de nociones y que operaron sobre el individuo común como marco referencial capaz de brindar una idea de seguridad que ofrece la pertenencia a un colectivo. ¿Cómo reconstruir ese itinerario de consignas y valores sobre las que se asienta la construcción modélica de un hombre, una mujer, una familia normal, y de los que basta recorrer las publicidades audiovisuales para advertir su poder persuasivo? Historizar estas construcciones culturales supone identificar esos estereotipos, pero, sobre todo, indagar las motivaciones que residían en su instalación, es decir, los proyectos colectivos que se articularon en torno a ellos. Así, a través del género y la sexualidad llegaron a vehiculizarse metáforas sociales de vastos alcances que las culturas urbanas irradiaron desde las metrópolis para llegar a convertirse en modelos de nacionalidad. Pero internarse en ese sinuoso recorrido, nunca lineal, también implica interpelar su contraparte ejemplar. Nos estamos refiriendo a los estigmas como mecanismos de identificación de una anormalidad lesiva para los intereses colectivos, cuya sola enunciación promovió el paso del discurso a la acción, dado que descalificarlo equivalía a excluir aquello que ponía en tensión los valores que se buscaba sostener. Así, los estigmas se ocultaron o se mostraron fugazmente para estimular la repulsión hacia aquello inefable; literalmente aquello de lo que no se habla ni se puede hablar. En definitiva, los estigmas fueron parte de un doble juego de ocultamiento y exposición de índole fantasmal, para que por sí solos justificaran la necesidad del estereotipo virtuoso. En las últimas dos décadas, una vasta producción ligada a nuevas formas de abordar los estudios sobre biopolítica y género permitió agudizar la mirada sobre problemas que la historia soslayó y que hoy cobran un especial interés. La afirmación de los estereotipos y estigmas en la sociedad con propósitos que reforzaban los idealizados patrones de sexo, género, raza y/o clase constituye el problema central sobre el cual se focaliza esta propuesta. A partir de allí, las interpelaciones en clave neofoucaultiana a las normalidades y “desvíos”, a las patologizaciones de la anormalidad y a las resistencias a lo instituido son parte de las preguntas a ser tratados en perspectiva histórica. A su vez, la particularidad que presenta la condición periférica de Latinoamérica operará como soporte para explorar, desde un conocimiento situado, las condiciones específicas de los problemas enunciados. Ejes temáticos: •Masculinidades y femineidades normalizadas •La construcción de la normalidad desde la institución familiar •Sexualidades no reproductivas: entre la exclusión y la inclusión •El color de piel como estereotipo y como estigma •Un “mal” retroalimentario: la pobreza como estigma.
Palabras clave
Estudios de Género - Masculinidad - Feminismo - Relaciones de Género - América Latina - Siglo XX - Siglo XXI
Fecha límite
30/05/2020
Adjuntar Convocatoria
conv-hys41-esp-compressed.jpg

volver