Contenidos digitales: el nuevo reto educativo en México

Nota publicada en El Semanario (México) el 27 de marzo de 2014

En un contexto donde gobiernos de todo el mundo han desarrollado programas educativos que incorporan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), para acortar la brecha digital y desarrollar mejoras en la educación, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) instaló, en el marco de su 50 aniversario, el Foro Internacional Contenidos Digitales: el reto educativo para reflexionar y analizar la incidencia de las políticas públicas en la educación, la cultura y su impacto en la sociedad.

En México, tenemos el programa de entrega de laptops y tablets a alumnos de 5° y 6° grado de primaria como parte de la reforma educativa del gobierno federal, con el que se pretende incluir las TIC en la educación y así acortar esta brecha digital existente en nuestro país. Este fue el tema central del Foro Contenidos Digitales, en el cual se expusieron diversas posturas sobre los alcances e impactos de las TIC en la educación.

El Foro ofreció tres mesas de discusión con participación de representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), académicos, investigadores y miembros de la industria editorial donde se analizaron las diversas líneas de acción en relación con las TIC en la educación, sus posibilidades y alcances, políticas públicas actuales y alternativas de inversión del sector editorial, en particular el programa que ya inició a ejecutar el gobierno federal.

El diseño de contenidos adecuados base de una Política Pública funcional

Durante la primera mesa enfocada a las “Políticas Públicas en educación en relación con las TC”, el Maestro Hugo Balbuena, Director General de Desarrollo Curricular explicó que como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), y del Programa Sectorial de Educación (Prosedu) el gobierno federal pretende crear condiciones para que las escuelas estén al centro del sistema educativo. Señaló que el compromiso de dotar con la tecnología y herramientas necesarias a los alumnos de 5° y 6° grado de primaria se enfoca en atender tres prioridades generales en la educación; crear Consejos Técnicos Escolares por zona; el fortalecimiento de la Supervisión Escolar; para fomentar la descarga administrativa.

Hugo Balbuena subrayó que la SEP mediante el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) busca establecer una Política Nacional para asegurar que las TIC se incorporen provechosamente a la educación.Asimismo añadió que los dispositivos que se entregan a los alumnos, están cargados con contenidos “no comprados”, es decir, son donados por instituciones como el INHA, Conaculta o el ILCE. Agregó que son contenidos de “consulta” y “referencia” materiales de perfil informativo, aunque acotó que también tienen contenidos de ejercicios, aunque reconoció que son muy escasos.

Por su parte el Dr. Julián Cristiá, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo aportes sobre los procesos y resultados que ha significado la inclusión de las TIC en los sistemas educativos en países de Latinoamérica. Cuestionó las formas en que son aplicadas las TIC en la educación, y agregó que varios países latinoamericanos han hecho esfuerzos, sin embargo no todos han obtenido buenos resultados.

Señaló que de acuerdo a estudios realizados por parte del BID, se han identificado dos principales programas de implementación, los cuales definió como, Programas de Uso Guiado, aquellos que proporcionan materiales de apoyo; el software a los dispositivos, y además se capacita a los docentes, y Programas de Uso NO Guiado, aquellos que entregan la tecnología sin una capacitación adecuada.

La clave de todo está en el desarrollo de una Política Pública que incluya de manera integral el uso de las TIC a su propio contexto, señaló el investigador del BID. Expuso el caso de Perú como ejemplo de Programa de Uso no guiado, reveló que en el país inca se entregó una laptop por estudiante y se realizó una capacitación a los docentes de 40 horas, no obstante no se presentaron mecanismos de seguimiento o plazos de presentación de resultados preliminares.

En contraparte, Julián Cristiá mostró el caso de Uruguay, país donde del programa Ceibal iniciado en 2007 hasta su extensión final en 2009 logró reducir la brecha digital en la educación básica. No obstante subrayó que esto se debió en gran medida a las políticas públicas basadas en un programa de monitoreo de usos y prácticas que los profesores y alumnos hacían de los dispositivos, el diseño de instrumentos de medición de los impactos y alcances del programa que permitieron hacer las correcciones necesarias para lograr un máximo potencial.

Julián Cristiá agrega que de acuerdo a los estudios realizados por el BID, ha quedado demostrado que la inclusión de las TIC mediante Programas de uso Guiado es como obtienen los mejores resultado. Compartió tres reflexiones, que desde su punto de vista, servirán a México y a cualquier país que quiera incluir las TIC a sus programas educativos a obtener buenos resultados.

-Guiar el uso de la tecnología; Definir qué tipo de programa se usará (guiado o no guiado), y más importante, definir qué tipo de contenidos (software) se incluirán.

-Evaluar experimentalmente; Primero crear un programa piloto para medir efectos y alcances para después crecer exponencialmente el programa.

-Escalar gradualmente; Definir objetivos para después crecer geográficamente y adaptar o corregir lo observado hasta ese momento.

En conclusión señala que es sólo mediante el diseño de una Política Pública integral basada en el uso de contenidos e instrumentos adecuados, la evaluación constante, y la definición puntual de objetivos, es como se logrará que las TIC aporten positivamente al desarrollo de la educación.

Las TIC ayudan poco o nada si no están apoyadas en programas de estudio adecuados

La segunda mesa enfocada en el “Impacto de las TIC en la educación” permitió que académicos expresaran su punto de vista en torno a los impactos del uso de tecnologías como harware, software y contenidos digitales en los procesos de aprendizaje. El Doctro Mario Carretero, investigador de la Universidad de Madrid y FLACSO-Argentina fue enfático, la irrupción de las TIC ha sido para quedarse, y en ese sentido señaló que el reto está en la alfabetización. “La variable familiar es la clave para que los niños aprendan”, agregó.

Y para que ello suceda es importante dejar de referirnos a las TIC como “nuevas tecnologías”, puesto que todo ha sido “nueva tecnología” en su momento. Señala que el papiro, los códices, el libro, la tablet, todos son tecnología. Entonces, el Doctor Carretero cuestiona la premisa que suponen muchos proyectos, en la que pretenden obtener mejoras en su educación por el simple hecho de introducir las TIC en sus programas educativos pues señala, a pesar de que “la información visual resulta menos conflictiva que la información textual”, la clave radica en la pedagogía y no en el soporte.

Presentó como ejemplo los casos de Finlandia y Polonia, de acuerdo a los Resultados Educativos (PISA) de 2012, estos países mostraron avances substanciales en los niveles de aprovechamiento de sus estudiantes, basados en una estrategia que no se relaciona con las TIC. Finlandia se enfocó a capacitar de manera más profunda a su cuerpo docente, mientras que Polonia integró a las familias de los estudiantes en el proceso de formación.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) es una prueba elaborada por la OCDE, con aplicación cada tres años desde 1997. México se incorporó al programa en el año 2000. Esta evaluación la resuelven estudiantes de 15 años en más de 60 países en el mundo.  La prueba busca medir el grado en el que los estudiantes manejan competencias básicas para la vida en la sociedad actual, evalúa tres áreas: matemáticas, ciencias y lectura.

En conclusión, el Doctor Carretero señaló que ningún programa educativo de aumento o introducción de dispositivos (TIC) ha logrado modificar substancialmente por si mismos los resultados de aprendizaje. Aportando a esta premisa de que la tecnología por sí misma no resuelve los problemas educativos y de acceso a la información, la Doctora Frida Díaz Barriga Arceo, investigadora de la UNAM, enfatizó en los claroscuros que existen en el programa que de entrega de laptops y tablets a estudiantes de quinto y sexto año de primaria que promueve la reforma educativa.

Señaló que este hecho no reduce realmente la brecha digital, destacó que el uso de las TIC pueden aportar, pero también acrecentar las diferencias y carencias que se pretenden mitigar, pues añadió, las TIC alteran la estructura de intereses, prioridades y relaciones de poder.

La Doctora Frida Díaz destacó que si no se establece una Política Pública pensada y estructurada, se corren riesgos de aumentar la brecha social, etaria, de género y cognitiva. Cuestionó que lo primero que se debe definir son los objetivos, es decir, definir lo que se pretende alcanzar con la introducción de las  TIC. Desafortunadamente, desde su punto de vista, esto no está definido en el programa que aplica en nuestro país.

Para la investigadora de la UNAM, el caso de México pasa más por un discurso hegemónico, que por una política pública pensada y estudiada. Se pretende que la introducción de la tecnología resuelva los problemas que pasan por el carácter de una formación curricular (programa de estudio) pensada y estudiado.

Ante este panorama, la Doctora Frida Díaz lamenta los intentos en administraciones pasadas, no hayan sido aprovechados en el proyecto actual. Critica que los proyectos que pretenden cerrar la brecha digital sean programas de “contentillo”, siempre sujetos a los procesos de cambio de administración en turno, definidos con tintes políticos, buscando emular la tendencia internacional si considerar las necesidades reales en nuestro país.

Además señala que parte fundamental de esta política ha sido que no se genera un currículo escolar enfocado en las condiciones de su formato, no se generan contenidos, plataformas y pedagogías pensadas en función de las TIC. Por su parte, el Doctor Marco Antonio Hernández de México Evalúa apoyó la tesis de la Doctora Frida Días, señala que el uso de las TIC en la educación se vuelve “popular”. Señaló que los gobiernos justifican inversiones suntuosas argumentando que habrá mayor crecimiento económico y desarrollo social. Denunció que este tipo de programas se han convertido “políticamente atractivos”, pues la dotación de dispositivos tecnológicos a las escuelas ya son parte de promesas de campaña en diferentes niveles de gobierno.

El Doctor Antonio Hernández recalcó que si bien las TIC pueden empoderar a maestros y estudiantes, y pueden promover cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentar el desarrollo de habilidades y potenciar el aprovechamiento académico, esto no es en automático por el simple hecho de introducirlas. Al igual que la Dra. Frida Díaz y el Dr. Carretero enfatiza que si no se hace mediante la complementación de un programa pedagógico planeado y adecuado, el uso de las TIC difícilmente aportarán mejoras significativas en el aprovechamiento de los estudiantes.

Antonio Hernández resaltó que si no se resuelven los retos de una infraestructura adecuada (escuelas bien construidas), el insumo para brindar mantenimiento a las tecnologías implementadas, capacitación adecuada al cuerpo docente, convencer a los maestros que la tecnología es una herramienta no los sustituye, pero sobre todo, si no se desarrollan contenidos digitales con objetivos de aprendizaje claros no se logrará un real desarrollo y menos la reducción de la brecha digital.

Finalmente, el Dr. Antonio Hernández lamentó que la presente administración del presidente Enrique Peña Nieto tampoco planteé una real estrategia integral para la educación, y señaló que se siguen cometiendo los errores del pasado. Denunció que los procesos de implementación de estos programas están en envueltos en oscurantismos, amiguismos, y corruptelas. “Una de las promesas de EPN fue entregar una laptop por alumno de quinto y sexto año. Se estimó una inversión de 50  mil mdp para los seis años de su sexenio. En 2013 la SEP inició un piloto con la entrega de 240 mil laptops por un costo de mil mdp en tres estados: Tabasco, Colima y Sonora. A la fecha solo se han entregado 95 mil”.

No hay transparencia sobre los criterios utilizados para seleccionar los estados del programa piloto. No hay una evaluación preliminar que defina alcances e impactos del programa. No existe información sobre la pedagogía o el programa a seguir. Ante estos claroscuros resulta difícil creer que el programa ofrecerá buenos resultados.

“Nosotros somos los de la experiencia para generar contenidos”

Ante este panorama, la industria editorial compartió su visión, puntos de vista y, sobre todo, experiencias de los creadores de contenidos, en la tercera mesa enfocada en el “Desarrollo de contenidos en ambientes educativos digitales”. El Director Digital de Grupo Océano España, Rafael Gallardo señaló que los retos que enfrenta la industria editorial es integrar de manera incluyente y creativa las nuevas plataformas o formatos para la presentación de los contenidos. “No sólo se trata de adaptar, si no de crear”, pues subrayó que el contenido es importante pero no es el rey. Afirmó que si los editores no miran con respeto y le dan la importancia merecida a los nuevos formatos, corren el riesgo de quedar fuera.

El Licenciado Rafael Gallardo añadió que esto los lleva al segundo reto, el de insertarse en el nuevo mercado, tomar iniciativa y producir contenidos para volverse necesarios, de esta manera señaló, los gobiernos vendrán a buscar trabajar en conjunto con los editores. Señaló que en este sentido, la industria editorial deberá aportar en la innovación, crear nuevas metodologías pedagógicas, construir los mecanismos y programas que fomenten la mejora educativa y la capacidad de aprendizaje. Pues sólo así, convencerán a los gobiernos de tomarlos en cuenta para generar política pública en educación.

Planteó los ejemplos de Brasil donde el Estado decide en conjunto con los editores los contenidos digitales que se implementan en las escuelas, o el caso de España, Alemania, Estados Unidos y Corea que han logrado acuerdos entre industria y gobierno para crear “NODOS”, que son catálogos de contenidos y recursos digitales para la educación. En un espacio en el que convergen proveedores de contenidos con la comunidad educativa, de esta manera se facilita la articulación de currículos educativos.

En este panorama, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) levanta la mano para recordar a la SEP que lo suyo es la producción de contenidos en cualquier formato. El Ing. José Ignacio Echeverría, a nombre de la Caniem refrendó la  su solicitud al gobierno federal de no ser excluidos de la reforma educativa, en lo concerniente a la generación de contenidos para materiales pedagógicos. “La invisibilidad de los editores para las autoridades en la generación de contenidos digitales es una de las motivaciones”, señaló.

El presidente de la Caniem se sumó a la postura de que la tecnología no lograra por sí sola la mejora educativa, es por ello que los editores nuevamente hacen el llamado a las autoridades de este país para trabajar en conjunto en el desarrollo de los contenidos educativos. Asimismo, sentenció que los editores seguirán insistiendo a la SEP el respeto a los derechos de autor, a la propiedad intelectual, pues denunció, pocas o nulas han sido las ocasiones que se han respetado estos derechos.

Continuarán solicitando conocer exactamente la definición del proyecto mexicano, siempre en aras de proponer sinergias y poner a disposición del beneficio de México, la experiencia del gremio editorial. El Ing. Echeverría agregó que el proyecto gubernamental de adquirir laptops y tabletas para los alumnos de quinto y sexto año de primaria avanza con rapidez, pero no sucede lo mismo con la generación de contenidos digitales. Se desaprovecha, denunció a los 12 mil profesionales con experiencia para la construcción de contenidos en un proyecto de esta envergadura.

Ante una clara debilidad en la implementación de un programa de educativo que pretende dotar con dispositivos tecnológicos a alumnos de quinto y sexto grado de primaria, y una débil por no señalar inexistente política pública que de forma a este proyecto, nos encontramos con un mundo de opacidades y corruptelas por parte de las autoridades. Académicos y gremio editorial expresan sus preocupaciones por que se desperdicie una nueva oportunidad para realmente aportar algo positivo a la educación en México. Sin embargo, no cesan en su intención y reclamo de ser reconocidos e incluidos en la toma de decisiones y en el diseño de los proyectos para que su estructura, contenidos, y didácticas estén pensadas para lograr los mejores avances en aprovechamiento de nuestros estudiantes.

La pelota está en cancha de las autoridades, está en ellas escuchar y corregir el camino para alcanzar los que en ellas recae, el desarrollo y bienestar de los mexicanos.