Convocatoria de artículos: Revista Estado y Políticas Públicas Nº 13
Dossier: Agendas de Políticas Educativas en América Latina.
Coordinadoras: Dora Niedzwiecki y Perla Zelmanovich
Fecha límite para enviar los artículos de investigación: 1 de junio de 2019.
Para enviar las contribuciones: revistaeypp@flacso.org.ar
Los sistemas educativos permiten ser pensados como cajas de resonancia de aquello que late en las sociedades de las que forman parte. Al mismo tiempo, y dado su carácter dinámico, inciden con sus propias lógicas tanto en la micropolítica de cada espacio institucional como en los rumbos que pueden adoptar las decisiones macropolíticas. En el marco de las definiciones de cada gobierno, en cada tiempo histórico se aborda de modo particular la relación entre la perspectiva macro y micro en cuanto a políticas educativas. Tras un período post-neoliberal que se abre a inicios del nuevo milenio en el que conviven en la región tendencias divergentes, con avances notables, aunque desiguales en los diferentes países en términos de la ampliación del derecho a la educación, América Latina transita un giro hacia la profundización de las desigualdades y hacia nuevos modos de configuración de las mismas. Expresa la disputa de sentidos con respecto a considerar la educación como derecho de ciudadanía o como servicio que deben solventar los propios “usuarios” o por transferencia de recursos a gestores privados; se manifiesta en la falsa disyunción entre cobertura y calidad; en el papel que juegan el mérito personal y los desiguales puntos de partida; en los modos de concebir las responsabilidades del Estado. Sostenidas las disputas en la producción de subjetividades y creencias que se venían gestando más o menos silenciosa o públicamente en el período previo, los escenarios actuales arrastran y generan tensiones que se profundizan. Dibujan situaciones que requieren del campo académico y profesional la construcción de una agenda que permita revisar las relaciones entre desigualdades, sistemas de creencias y políticas educativas en la región. En países que atraviesan cambios regresivos respecto de las responsabilidades del Estado ante la distribución de la riqueza y como garante de derechos sociales y culturales, las políticas educativas en curso muestran tendencias marcadas por las lógicas del mercado. La categoría inversión educativa opera un giro discursivo, y por ende ideológico, orientando su retórica hacia la figura de gasto público. En esta dinámica se alimentan mitos sobre la ineficacia de lo público, los cuales germinan en el terreno fértil de problemas de larga data, muchos de ellos inherentes al trabajo educativo en sus variados niveles. Así se tienden a generar y a profundizar procesos de segregación en la configuración de los sistemas educativos y en las lógicas institucionales, lo cual hace necesario estudiar sus efectos en los niveles macro y micro con sus interdependencias, derivas y paradojas.
Asistimos a diversas concepciones de las políticas educativas que se traducen en decisiones presupuestarias y modelos de gestión contrastantes en los diferentes países de la región. Cabe señalar los procesos que alientan la privatización so-pretexto de resolver los déficits generados por las gestiones estatales, dinámica que encuentra consensos alimentados por creencias instaladas en el sentido común. Cabe advertir que la producción de conocimiento generada en ámbitos académicos y en colectivos docentes de los diferentes países, coinciden al señalar sobre cambios necesarios que requieren los sistemas y las prácticas educativas. Refieren tanto a cuestiones estructurales y anacronismos de diferente índole, así como a la necesidad de seguir produciendo saberes que acompañen los desafíos que enfrenta la región. Sin embargo, esto no equivale a concluir que dichos cambios se deban llevar a cabo necesariamente desarticulando lo realizado, delegando las responsabilidades en instituciones u organizaciones con transferencia de recursos públicos y respecto de las cuales el Estado no deba ejercer sus atribuciones como garante del acceso a los derechos educativos conquistados o por construir en cada país de la región.
En este contexto, la Revista Estado y Políticas Públicas convoca a la presentación de artículos de investigación que arrojen evidencia sobre campos problemáticos que permitan construir agendas de trabajo para los escenarios actuales de políticas educativas en América Latina, atravesadas de maneras particulares por las tendencias del neoliberalismo tardío. Se espera que puedan constituirse en aportes para quienes tienen a su cargo el gobierno y las decisiones de política educativa; para procesos investigativos y para fortalecer experiencias institucionales en curso. Se priorizarán trabajos originales e inéditos. Y que circunscriban problemas y sistematizaciones de experiencias. Serán valorados positivamente los estudios comparados en los que se priorice lo regional sin descuidar lo local.
A continuación, se ofrecen los ejes que traducen esta convocatoria:
- Gobierno de la educación y desigualdades sociales.
¿Avanzamos o retrocedemos en la democratización de la educación?- Relaciones Estado-Mercado en las definiciones de financiamiento educativo y políticas de evaluación.
- Rol del Estado y condiciones laborales; tercerizaciones y privatizaciones de servicios educativos.
- Sindicalismo y otros colectivos docentes.
- Relaciones entre las decisiones curriculares y políticas de inclusión.
- Dilemas entre cobertura y calidad.
- Cuerpos normativos, convivencia y transmisión cultural.
- Sujetos e instituciones.
¿Sujetos de la educación y de la ciudadanía o del consumo y la meritocracia?- Experiencias que inspiran políticas públicas.
- Desafíos intersectoriales e interdisciplinarios.
- Escenarios institucionales y desregulaciones subjetivas.
- Infancias; adolescencias, configuraciones familiares y escuelas.
- Sexualidades, géneros, discapacidades y derechos.
- Movimientos sociales, movimientos de protestas y estudiantiles.
- Políticas de formación docente.
¿Docentes protagonistas o meros aplicacionistas?- Desigualdades y trabajo docente.
- Posición docente y vínculo educativo.
- Experiencias colectivas y trabajo en red.
- Culturas y temporalidades en disputa.
- Cuerpo(s) docente(s).