Convocatoria de artículos: Revista Estado y Políticas Públicas Nº 9
Dossier Número IX:
Trabajo y Empleo en América Latina. Crisis, transformación y desafíos.
Coordinador: Julio César Neffa.
Fecha límite para enviar los artículos inéditos y originales: 1 de junio de 2017.
La crisis del modo de producción capitalista, que se profundiza desde mediados de la década pasada y se concentra en la economía financiera, impactó fuertemente en los grandes países de América Latina. Desde entonces, se interrumpió el proceso de crecimiento sostenido del PIB y hubo incluso recesión, se incrementó la inflación y el desempleo, aumentando la proporción de habitantes por debajo de los índices de pobreza y de indigencia. Los procesos de mundialización del capital hacen difícil encontrar una solución a la escala de un solo país.
Las políticas económicas “social desarrollistas”, “populistas” perdieron vigencia y progresivamente son remplazadas por políticas neoliberales formuladas con participación directa de CEO y empresarios de empresas transnacionales como de grandes grupos económicos de capital nacional, que pasaron a ocupar cargos en los gabinetes ministeriales desde donde siguen de cerca e intervienen en los negocios de sus empresas de origen. Dos tendencias que se han fortalecido son la reprimarización de las economías en base a recursos naturales, pero se deterioran los precios del intercambio y la instauración de economías de renta financiera. Ambos sectores dan lugar a elevadas tasas de ganancia que se atesoran como consumos suntuarios, o se fugan hacia paraísos fiscales o bien hacia los bancos internacionales, pero generando pocos nuevos empleos.
Los procesos de ajuste pusieron el foco en la apertura del comercio exterior, en aumentar la rentabilidad de las empresas, en atraer el capital extranjero que se dirigió en primer lugar al sector financiero para especular, en reducir el déficit fiscal que consideraban la causa de la inflación bajando impuestos a las empresas, incrementando las tarifas y reduciendo los subsidios, y procuraron la reducción de los costos salariales, para por ese medio, estimular la inversión y aumentar la competitividad. Los despidos en el sector público y la restricción a nuevas designaciones fueron acompañadas por despidos y suspensiones en empresas privadas de los sectores más expuestos a la competencia internacional. Vuelven a instaurarse normas legales que buscan la flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo y la contención del aumento de los salarios reales. Estos procesos debilitaron las organizaciones sindicales y abrieron el camino para la precarización del empleo modificando la configuración de los sistemas de relaciones de trabajo y deteriorando las condiciones y medio ambiente de trabajo, poniendo en evidencia la emergencia de los riesgos psicosociales en el trabajo, con impacto sobre la salud física, psíquica y mental de los trabajadores.
La Revista Estado y Políticas Públicas convoca a la presentación de artículos de investigación inéditos y originales sobre estos problemas referidos a los países de la región, para mostrar las similitudes y las diferencias e identificar las causas y los actores sociales que las implementan o las rechazan. Las crisis del sistema productivo:
- ¿Han sido controladas dando lugar a procesos de restructuración del sistema productivo y a un crecimiento sustentable?
- ¿Cuál ha sido el impacto de las crisis sobre el nivel de empleo, el desempleo, la informalidad y la precariedad?
- ¿La redistribución del ingreso y el aumento de las tarifas han erosionado los salarios reales y eso ha contribuido a reducir la demanda de bienes de consumo y por consiguiente ha frenado la recuperación de la economía y del nivel de empleo?
- ¿Qué ramas de actividad y de sectores de la economía han sido los ganadores y los perdedores?
- ¿Cómo ha evolucionado la pobreza y la indigencia? ¿Cuál es la tendencia y cómo ha impactado en la calidad de vida de la población y en la reproducción de la fuerza de trabajo?
- ¿Cuál es el grado de conciencia de los sectores más vulnerados de que se trata de un problema estructural y que para enfrentarlo no basta con aumentos salariales, el otorgamiento de subsidios y planes sociales?
- ¿En qué medida los procesos de restructuración, de desindustrialización, de intensificación del trabajo y la reducción de los salarios reales han impactado sobre la salud de los trabajadores?
- ¿Cuál es el papel de los sindicatos y de los movimientos sociales para formular políticas económicas y sociales alternativas y con qué otros sectores pueden aliarse para llevarlas a cabo?
Para enviar las contribuciones dirigirse a: revistaeypp@flacso.org.ar
Para más información, véase Revista Estado y Políticas Públicas: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/revista
Convocatoria permanente de artículos de investigación y de reseñas de libros
La Revista Estado y Políticas Públicas es una revista electrónica semestral (mayo y octubre) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede académica Argentina que ofrece un espacio académico-científico y de investigación recepcionando opiniones, argumentos, posiciones y propuestas desde las más diversas orientaciones teóricas, ideológicas y políticas. Con un espíritu interdisciplinario y pluralista, esta Revista académica contribuye a profundizar y a difundir nuevas reflexiones desde diversas latitudes sobre el rol del Estado y de las políticas públicas en un cambio de paradigma en las Ciencias Sociales.
Fecha límite: 1° de junio de 2017.
Para enviar las contribuciones: revistaeypp@flacso.org.ar
Para más información: www.politicaspublicas.flacso.org.ar
Contacto:
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Área Estado y Políticas Públicas.
Tel: (5411) 5238-9456.