En memoria de Daniel García Delgado

Director del Área Estado y Políticas Públicas | FLACSO – Sede Argentina

Daniel García Delgado ingresó a la FLACSO (Sede Argentina) como investigador en el año 1991. A lo largo de sus 33 años de carrera profesional en dicha institución se desempeñó como docente, investigador y director del Área Estado y Políticas Públicas. En el año 1994, bajo su dirección, se creó el Programa Estado y Políticas Públicas con el objetivo de realizar investigación, formación, cooperación y asistencia técnica a organismos del sector público y a organizaciones de la sociedad civil.

A lo largo de los años promovió la creación de Cursos de Posgrados, Diplomas Superiores y Maestrías, el desarrollo de proyectos de investigación, la publicación de libros, artículos y de la Revista Estado y Políticas Públicas, el Congreso Estado y Políticas Públicas, la formación de becarios, promovió la carrera docente y el ingreso a CONICET de becarios e investigadores. En el año 2014 y como resultado del desarrollo académico adquirido por el Programa, FLACSO (Sede Argentina) le otorgó el reconocimiento institucional como Área Estado y Políticas Públicas.

Daniel fue un intelectual comprometido con su pueblo, con su país y con su tiempo. De allí su preocupación por entender los procesos políticos contemporáneos en su complejidad, desarrollado para ello una perspectiva holística, que incluía para el análisis diferentes dimensiones, actores y escalas espaciales en las que operaban dichos procesos. En este análisis, vinculaba asimismo la problemática nacional y la idea del rumbo (uno de sus principales desvelos) con los procesos globales que condicionan o posibilitan las posibilidades de desarrollo.

A su vez, como expositor tenía la capacidad y la vocación de hacer comprensibles estos procesos para un público muy diverso, ya sean intelectuales, docentes, estudiantes, militantes políticos y sociales, religiosos, de organizaciones sociales, trabajadores y empleados públicos. Concurría a cada institución que lo convocaba para dar una conferencia, una clase o una charla porque entendía que era su obligación y su responsabilidad como académico y como intelectual salir del ámbito académico y hablarle también a la sociedad.

La obra académica: sus líneas de investigación y sus publicaciones más destacadas

La obra de Daniel estuvo dedicada a comprender las transformaciones en la relación entre el Estado, la sociedad y el desarrollo desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad. Si repasamos sus libros podemos identificar 4 grandes temas que concentraron su preocupación académica:

  • En los años 80 los estudios sobre la democracia y el proceso de transición en Argentina y la región. El libro más significativo de este período fue Raíces cuestionadas. La tradición popular y la democracia, tomo I y II de la Editorial CEAL. También está su compilación del año 1987 Los cambios en la sociedad políticas (1979-1986); además de numerosos capítulos de libros donde reflexionó sobre el Estado, el sistema político y la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la vuelta de la democracia.
  • La década del 2000 estuvo marcada por la preocupación por explicar la crisis del modelo neoliberal y la relación Estado, desarrollo y políticas públicas. El libro que explica la crisis del 2001 fue Estado-Nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero, y publicado en 2002. Un libro escrito contra reloj y con la angustia de las consecuencias de la crisis del 2001 pero también con la intención de formular una propuesta de salida ante la crisis. Esa era otra característica muy propia de Daniel: tener una mirada propositiva y transmitir esperanza frente a las dificultades y a las adversidades. Luego en 2003 compiló la obra colectiva Ética, Desarrollo y Región. Hacia un regionalismo integral junto con Juan Carlos Scannone y los integrantes del Grupo Farrell donde se compilaron trabajos sobre ética, política y religión (otro aspecto muy presente en la actividad intelectual de Daniel, pero menos conocido en el ámbito de las ciencias sociales). La integración regional y una mirada latinoamericana se hace presente en este libro como otra de las preocupaciones intelectuales de Daniel.


En el año 2006 junto con Luciano Nosetto publicó el libro Desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Una compilación que reunió a los integrantes del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO con los docentes de la materia “Teoría Política Contemporánea” de la que fue profesor titular, en la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Finalmente, en el año 2009 publicó la compilación Rol del Estado y Desarrollo productivo-inclusivo. Ideas para el Bicentenario que reunió artículos de profesores e investigadores del Área Estado y Políticas Públicas de la FLACSO y de otras instituciones para reflexionar sobre el modelo de desarrollo post crisis del 2001.

En la segunda década del siglo XXI y hasta la actualidad sus intereses giraron en torno a las condiciones para la sustentabilidad de los modelos de desarrollo y los procesos políticos progresistas que habían emergido en América del Sur en la década anterior. Esto se vio plasmado en el libro de 2011 El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo compilado junto con Miguel Peirano y que reunió los trabajos de los integrantes del Área y de la Cámara de Industriales Metalmecánicos de la República Argentina (ADIMRA), lo que muestra también una vocación concreta por articular con diferentes actores y que procuraba incidir sobre las políticas públicas. El libro del año 2015 Estado y Desarrollo inclusivo en la Multipolaridad. Desafíos y Políticas Públicas y el libro de 2019 En torno al rumbo. Pensamiento estratégico en un tiempo de oportunidad, ambos en co-autoría con María Cristina Ruíz del Ferrier fueron compilaciones que reunieron los artículos de prestigiosos investigadores y de docentes e integrantes del Área. Estos tres libros vuelven a articular los procesos nacionales con las transformaciones globales, ahora analizadas en términos de una globalización multipolar, y la búsqueda de oportunidades para el desarrollo de Argentina y de América Latina.

En esa misma línea, no menos importante fue el análisis de las consecuencias de la reestructuración del capitalismo luego de la crisis financiera global de 2008, la reconfiguración del neoliberalismo y el retroceso de las experiencias nacionales-populares en la región. Esto quedó plasmado en el libro Neoliberalismo tardío: teoría y praxis, compilado en 2017 junto con Agustina Gradin, y en el libro publicado en el año 2018 Elite y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío compilado junto a María Cristina Ruiz del Ferrier y a Beatriz de Anchorena. Ambos libros fueron una reflexión oportuna y anticipada para comprender los procesos de restauración conservadora en curso, en nuestro país y en la región.

En la década actual, sus preocupaciones estuvieron marcados por los cambios en la subjetividad política, la disolución de los lazos comunitarios, el descrédito en la política como expresión del bien común y la centralidad que adquirieron las redes sociales en la comunicación y la construcción de sentido. Estos temas los abordó en el libro de su autoría, publicado en el año 2020, Estado, Sociedad y Pandemia. Ya nada va a ser igual; y en el libro escrito en el año 2023 Democracias condicionadas. Riesgos y oportunidades en un cambio del orden mundial en co-autoría con Alejandro Casalis.

También ocuparon un lugar destacado en su producción académica el interés por comprender y explicar los cambios en el proceso de globalización, el ascenso de China y de las BRICS, y las consecuencias para América Latina de la disputa por la hegemonía a nivel mundial, procurando dilucidar, al mismo tiempo, las oportunidades y los desafío que emergen en ese escenario para la región. Estas reflexiones fueron uno de los temas en sus últimos libros, como así también estuvieron presentes en sus Artículos de Coyuntura y en algunas de las editoriales de la Revista Estado y Políticas Públicas.

La reflexión de Daniel abarcó, no solo los temas antes mencionados, sino que también abordó otros que quedaron plasmados en sus artículos e investigaciones sobre administración y políticas públicas, los estudios sobre gobiernos locales y desarrollo territorial, la economía social y solidaria, los aspectos éticos, filosóficos y culturales de la relación Estado, sociedad y desarrollo, y la relación entre política y religión, por solo mencionar algunos entre tantos otros.

La creación y dirección de Posgrados: Cursos, Diplomas Superiores y Maestrías 

La vida académica-profesional de Daniel estuvo caracterizada por tres palabras que solía decir y practicar: la innovación, la creatividad y la productividad. Si bien tenía una línea de trabajo definida, siempre estaba investigando, escribiendo y corrigiendo sus trabajos, con el interés de mantenerse activo y actualizado. Como muestra de esa capacidad de innovación y de una gran productividad en el trabajo solo vamos a mencionar algunas de sus iniciativas institucionales más significativas realizadas en la FLACSO, con la colaboración de numerosos integrantes del Área Estado y Políticas Públicas:

  • El Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas creado en el año 1994. Originalmente comenzó como resultado de un Convenio con el INAP para la formación y la capacitación de los empleados de la administración pública. El Diploma lleva más de 30 años ininterrumpidos y allí estudiaron miles de empleados públicos, técnicos, funcionarios y especialistas en administración pública.
  • El Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil comenzó en el año 2000, y luego se convirtió en Diploma Superior. Este Diploma lleva más de 25 años de dictarse de forma ininterrumpida y permitió formar a cientos de especialistas, referentes sociales y gestores que se desempeñan en organizaciones de la sociedad civil.
  • El Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social comenzó en el año 2001 y lleva 25 años ininterrumpidos de investigación, formación, capacitación y asesoramiento a gobiernos locales y a organizaciones de la economía social y solidaria. Además, permitió articular de forma innovadora dos campos del conocimiento hasta el momento independientes y abordar los procesos territoriales en el marco de los estudios sobre el desarrollo y las políticas públicas.
  • El Diploma Superior en Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional fue creado en el año 2007. Vino a ocupar un área de vacancia en los estudios sobre integración regional, políticas públicas y procesos políticos latinoamericanos en relación a los posgrados dedicados a los aspectos institucionales de la integración regional y el análisis comparado con la Unión Europea. Este Diploma permitió ampliar y profundizar la reflexión sobre los procesos de integración y la inserción internacional de Argentina y la región.
  • En el año 2010 comenzó la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (modalidad presencial), que actualmente cuenta con categoría A otorgada por la CONEAU. La maestría permitió articular y consolidar un enfoque sobre Estado, sociedad y desarrollo que el Área Estado y Políticas Públicas venía gestando desde hacía varios años, y al mismo tiempo presentarlo de forma integrada y en su complejidad.
  • En el año 2016 inició la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo (modalidad a distancia) la cual tiene Categoría B otorgada por CONEAU. Esta maestría, por un lado, permitió expandir y enriquecer el enfoque teórico, epistemológico y metodológico del Área Estado y Políticas Públicas; por otro, permitió ampliar e incorporar una reflexión más profunda sobre los procesos políticos, económicos y sociales en América Latina y su vez ampliar la llegada a la región.
  • En el año 2017 comenzó el Diploma Superior en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas, con el objetivo de renovar la mirada sobre los análisis abocados al tratamiento de la cuestión social, indagar en el estudio sobre los problemas que genera la desigualdad como fenómeno característico en el siglo XXI, y abordar el estudio de las políticas públicas distributivas desde múltiples dimensiones.


Iniciativas científico institucionales y contribuciones al debate público 

No menos importante es la contribución que Daniel realizó en el CONICET a lo largo de su carrera como investigador, y particularmente, a través de su participación en la comisión de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del CONICET y sus aportes en el debate académico sobre el rol de las revistas científicas en las ciencias sociales. Estimulado por esa participación y por los debates que allí se deban en torno al rol de las ciencias sociales y la contribución de las revistas científicas al debate científico y público, es que en el año 2013 se lanzó la Revista Estado y Políticas Públicas, dirigida por Daniel y coordinada y editada por María Cristina Ruiz del Ferrier. La misma es una revista académica, de publicación semestral que lleva veinticuatro números ininterrumpidos. Está catalogada como una revista internacional, e integra el Núcleo I de CONICET.

Desde el año 2016 el Área Estado y Políticas Públicas realiza el Congreso Estado y Políticas Públicas. Este congreso tiene como objetivo generar un espacio de reflexión académica y de incidencia en el debate público que permitiera el diálogo y la articulación entre universidades, centros de investigación, docentes, analistas, estudiantes, trabajadores estatales, políticos y público en general para debatir sobre las transformaciones en el Estado, la sociedad, la democracia, la globalización, la desigualdad, la cuestión social, y diferentes políticas públicas sectoriales que están vinculadas al desarrollo y a la inclusión social. Este Congreso ya forma parte de la agenda académica de las ciencias sociales y posiciona a la FLACSO como una institución de referencia.

En el plano académico-laboral, Daniel promovió la carrera de muchos estudiantes, docentes, investigadores, y contribuyó a la formación de funcionarios públicos y políticos. Como docente e investigador que alentaba a aquellos estudiantes que querían dedicarse a las ciencias sociales, consideraba que el estudio no debía ser una imposición, más cuando de lo que se trataba era de pensar con sentido crítico y proponer alternativas de políticas públicas. Por el contrario, debía ser encarado con entusiasmo, pero también con mucha responsabilidad. Por ello, procuraba estar permanentemente actualizado y buscaba entusiasmar a sus alumnos, colegas y compañeros de trabajo para emprender nuevos desafíos académicos. Esta vocación se vio plasmado en la conformación de un equipo de trabajo amplio, numeroso y diverso que lo acompañó en sus iniciativas a lo largo del tiempo; como así también que luego se desempeñaron exitosamente en el ámbito docente, académico, científico, político y en la gestión pública.

Daniel creía en una ciencia social comprometida con la democracia, el desarrollo, la mejora de la calidad de vida de la mayoría, y al servicio de la transformación social. Así pues, también procuró incidir en el debate público, desde su lugar como académico. Primero con el Blog sobre Estado y Políticas Públicas, luego con los Artículos de Coyuntura, también con la publicación de artículos periodísticos y finalmente con las redes sociales con el Ciclo de videos titulado “En Resistencia”.

Para finalizar, no concebía la actividad intelectual disociada de una búsqueda permanente por transformar la realidad y revertir las injusticias mediante la incidencia en las políticas públicas. Por ello, le interesaba influir en el debate de ideas, entendiendo que la política y la academia se vinculan en dos cuestiones que particularmente lo convocaban:

  1. Generar un pensamiento político-estratégico para consolidar un proyecto de país inclusivo, igualitario y una sociedad más justa a mediano y largo plazo.
  2. Contribuir al bien común como un horizonte de sentido de la acción estatal y fortalecer los vínculos como comunidad política.


Queda el legado, la obra académica, el recuerdo vivo, el compromiso político y el testimonio de Daniel desde un pensamiento nacional y popular, y su afán por conformar sociedades más justas e inclusivas y un país soberano, independiente y con un desarrollo social y ambientalmente más sostenible para las generaciones actuales y para las generaciones futuras.

Área Estado y Políticas Públicas 
FLACSO – Sede Argentina
Diciembre de 2024