Herramientas para la consolidación de un sistema de auto-valimiento desde una metodología entre pares para jóvenes en transición del sistema de protección hacia la autonomía

Coordinación General: Ana Miranda – Mariana Incarnato
Coordinación Ejecutiva: Mariana Vázquez
Coordinación de Campo: Ezequiel Trigo
Investigadora principal: Agustina Corica
Asistente de Proyecto: Jimena Merbilhaá

Convenio de cooperación entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO), Asociación Civil DONCEL y Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF.

Periodo: 01/04/2014 – 01/04/2015

Resumen del proyecto

De acuerdo a un estudio realizado en el año 2012¹, en Argentina son 14.675 los niños, niñas y adolescentes que no cuentan con cuidados parentales. Alrededor de la mitad tienen entre 13 y 17 años de edad (45%) y residen en las instituciones de cuidado que forman parte del sistema de protección integral. La primera causa de egreso de esas instituciones es la re-vinculación familiar y la segunda es la mayoría de edad, realidad que presenta uno de los mayores desafíos para el Estado y para toda la sociedad: el 20% de los chicos y las chicas que cumplen 18 años se van del hogar, sea público o privado, sin un proyecto autónomo de estudio y/o trabajo.

Estos datos demuestran la necesidad de abordar la situación de un gran número de adolescentes que atraviesan el pasaje desde el sistema de protección hacia una vida  autónoma, a fin de garantizar sus derechos en esta etapa. Sin embargo, la transición entendida como un proceso hacia la autonomía y la vida adulta, aún no está instalada como una prioridad de política pública ni como un campo de estudio.

Si bien se cuenta con información agregada acerca de la situación de los jóvenes sin cuidados parentales en la Argentina y las modalidades de egreso, son escasos los datos disponibles acerca de las trayectorias de los jóvenes una vez que han egresado del sistema. De igual manera, poco se sabe acerca de cuáles son los temas de interés para estos jóvenes, sus anhelos, preocupaciones, expectativas sobre el futuro, si están preparados para desempeñarse en la vida adulta al momento de egresar y qué oportunidades y herramientas tienen para el ejercicio efectivo de sus derechos.

En este contexto, el Programa de Investigaciones en Juventud de la FLACSO y la Asociación Civil Doncel, con el apoyo de UNICEF y la participación de la SENAF, acordamos desarrollar un estudio exploratorio que brinde información valiosa acerca de los procesos de transición, recuperando para ello la voz de los propios jóvenes que residen en instituciones y están atravesando dichos procesos.

Para ello, nos proponemos involucrar en el proyecto a jóvenes e instituciones de Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco, a fin de conocer la heterogeneidad de distintas experiencias y realidades provinciales.

El objetivo general del estudio se orienta a describir y analizar los procesos de transición del sistema de protección hacia la autonomía de jóvenes residentes y egresados de instituciones de cuidado, a fin de aportar herramientas para la construcción de proyectos integrales de acompañamiento de dichos procesos.

Los objetivos específicos se refieren a:

  • Identificar y analizar con qué herramientas cuentan los jóvenes para desarrollar su proceso de transición.
  • Indagar cuales son las percepciones de los jóvenes respecto a la preparación adquirida y por adquirir para abordar el proceso de transición y las relaciones que se establecen con el sistema luego del egreso.
  • Identificar y analizar factores de riesgo y factores de protección para la adquisición de autonomía entre los jóvenes por egresar y egresados del sistema.
  • Elaborar recomendaciones, en base a los hallazgos y análisis alcanzados durante la investigación, que sirvan de insumo a las políticas públicas.

La iniciativa pretende brindar un aporte novedoso en dos aspectos: en primer lugar, mediante el abordaje de una problemática relevante y poco estudiada hasta el momento; en segundo lugar, por la aplicación de la metodología de investigación entre pares, basada en la incorporación de jóvenes integrantes del grupo de estudio para que asuman un rol como investigadores.

En este sentido, se incluye la participación de un grupo de jóvenes egresados del sistema de protección, a quienes se les brinda entrenamiento, acompañamiento y contención para que participen en calidad de investigadores de pares durante todo el proceso de investigación: el diseño de los instrumentos de investigación (cuestionarios y guías de entrevistas), la estrategia de reclutamiento de los jóvenes que participan como informantes clave y los métodos de recolección de datos, el análisis de la información relevada, la escritura de resultados y la difusión de los hallazgos.

La participación de jóvenes que han atravesado experiencias similares no sólo permite una mayor empatía con los entrevistados, sino que también enriquece el proceso de relevamiento y análisis de los datos, lo que proporciona información de mayor calidad y profundidad. A su vez, la capacitación y experiencia que reciben los jóvenes que participan del proceso en calidad de investigadores brindan nuevas herramientas y conocimientos tales como el desarrollo de la técnica de la entrevista, la planificación y la organización del tiempo y la agenda de trabajo que les da herramientas para la vida autónoma.

La evidencia ha demostrado que la metodología de investigación entre pares es beneficiosa tanto para los jóvenes como para los investigadores y las instituciones involucradas. Esta ha permitido fortalecer el vínculo entre diversos actores – efectores públicos, ONGs, decisores políticos, referentes de instituciones de protección, ámbitos académicos – y la población juvenil, en función del empoderamiento de los jóvenes como socios activos y participantes del estudio de un fenómeno que los ha atravesado en su experiencia de vida. En ese sentido, el aporte de esta metodología resulta estratégico.

El equipo de jóvenes investigadores de pares, luego de recibir el entrenamiento adecuado, estará a cargo de entrevistar a jóvenes que atraviesan procesos de transición, y participará junto al equipo técnico tanto en la realización de 16 entrevistas a funcionarios provinciales y otros informantes claves como en los grupos focales con jóvenes sin cuidados parentales.

Esperamos que la realización de este proyecto constituya un aporte al diseño de políticas públicas orientadas a apoyar y contener a los jóvenes en proceso de transición del sistema de protección hacia la autonomía y la vida adulta, a partir del conocimiento de distintas realidades locales.


¹ “Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina” UNICEF Argentina (2012)