Colaboración Público- Social en la Agenda Social: Experiencias de coproducción y gestión del conocimiento en América Latina y Europa 

“Colaboración Público- Social en la agenda social: Experiencias de coproducción y gestión del conocimiento en América Latina y Europa” – Informe elaborado por Territorios en Acción (Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina, CEUR CONICET, UNGS) y la Taula del Tercer Sector, 2025.

  Descargar Informe: https://tinyurl.com/2cxepuou

Este documento presenta los resultados del estudio y sistematización de ocho experiencias de colaboración público-social- conocimiento en diferentes países de América Latina y Europa. El propósito del relevamiento era identificar oportunidades de colaboración y proponer acciones de fortalecimiento de redes europeas –latinoamericanas.

El punto de partida conceptual afirma la importancia de la generación de conocimiento y fomento de la cooperación entre organizaciones sociales, gobiernos locales y universidades involucradas en el abordaje de los principales retos sociales y democráticos mediante las políticas públicas y la innovación social y comunitaria.

En el contexto actual de policrisis, donde se evidencian los impactos locales de las transiciones globales, es necesario tomar en cuenta el rol de estos actores y alianzas en la gobernanza de la complejidad e innovación transformadora.

En esa perspectiva, se plantearon los siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles han sido las principales tendencias en innovación pública y comunitaria en América Latina y Europea los últimos años?
  • ¿Qué rol jugó la colaboración entre los sistemas públicos, la sociedad civil y la universidad mediante la institucionalización de este diálogo?
  • ¿Qué rol puede jugar la cooperación entre estos espacios de colaboración para reforzar las iniciativas de mejora a nivel local?


El análisis de cada una de las experiencias se organiza en seis dimensiones: Trayectoria, Objetivos, Gobernanza y participación, Programas y líneas de acción, Resultados y logros, y Problemas y desafíos.

Las experiencias analizadas son:

  • Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo: Asociación civil que nuclea a 50 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay. Sus líneas de trabajo principales: incidencia en infancia, hábitat y ambiente, género, educación.
  • El Directorio de Guatemala: Entidad que promueve colaboraciones y el desarrollo de las organizaciones cívicas del país. Sus líneas de trabajo principales: Visibilidad de las entidades, Capacitación y la Mesa del Tercer Sector.
  • Secretaría de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal de Brasil: Organismo estatal: políticas para impacto social de la tecnología en la economía social, en alianza con organizaciones y universidades. Sus líneas de trabajo principales: Centros Vocacionales Tecnológicos, Consejo Interministerial de Tecnologías Asistidas, Fábrica de innovación solidaria.
  • Territorios en Acción: Alianza de 3 entidades académicas argentinas -FLACSO Argentina, CEUR- Conicet y Universidad Nacional de Gral. Sarmiento -, para producción colaborativa de información sobre las organizaciones de la sociedad civil. Sus líneas de trabajo principales: Mapeo, Producción de conocimiento, Desarrollo de redes.
  • Ciudad de los Derechos Humanos de Utrecht: Red informal de organizaciones e individuos comprometidos con los derechos humanos, y la igualdad, centrada en el intercambio de conocimientos y la promoción de los derechos. Sus líneas de trabajo principales: cafés de derechos humanos y Embajadores de DDHH.
  • Foro para la Innovación Social: Red de universidades públicas de Suecia interesadas en el impacto social del conocimiento y la promoción de las prácticas de innovación social. Sus líneas de trabajo principales: Producción e intercambio de conocimiento, Capacitación y aprendizaje, Gestión de datos y modelización.
  • Foro Bruselas contra las Desigualdades: Espacio de colaboración entre OSC comprometidas con la pobreza y desigualdades. Plataforma para iniciativas con universidades y administraciones locales. Incidencia en conocimiento y la innovación social. Sus líneas de trabajo principales: Centro de Recursos/ Escuela Transformación Social, Centro de Investigación, Comunicación.
  • Foro Social Metropolitano: Iniciativa colaborativa del Área Metropolitana de Barcelona, entre gobiernos locales, entidades sociales y universidades promovida por el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva. Sus líneas de trabajo principales: Redes temáticas en Vivienda, Colaboración pública-social, Infancias, entre otras.


En base a esta información, se señalan un conjunto de aspectos comunes y de rasgos específicos: consisten en alianzas amplias y diversas; con modalidades de colaboración público social que dan lugar a formas de gobernanza institucionalizada pero flexible. Trabajan en escalas territoriales diferentes. Coinciden en la agenda enfocada en cuestiones sociales, pero con propósitos articuladores específicos. En todos los casos, el conocimiento es un factor clave. La sostenibilidad de las alianzas enfrenta riesgos de peso.

Como conclusión, se han identificado un espectro significativo de oportunidades para la colaboración: impulsar el trabajo en red entre las experiencias, popularizar las modalidades de colaboración público social, impulsar a la innovación social y el enfoque de derechos, compartir conocimiento sobre la problemática social, favorecer el intercambio de experiencias y aprendizajes entre las alianzas, y cooperar para diversificar los canales de financiamiento.

Sobre las instituciones que impulsaron la investigación colaborativa:

Territorios en Acción es un proyecto de producción y difusión de conocimiento sobre el accionar de la sociedad civil argentina, sostenido en una alianza entre FLACSO Argentina, el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del CONICET y la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

La Taula del Tercer Sector es la organización representativa de las entidades sociales catalanas. Desde 2003, defiende los derechos sociales y lucha para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades en Cataluña. Agrupa 37 federaciones y grandes organizaciones que representan y aglutinan más de 3.000 entidades sociales no lucrativas.

Esta publicación fue realizada con el apoyo de la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona.