Miércoles 21 de mayo de 2025 a las 18.00h
Modalidad presencial
Sede FLACSO Argentina — Tucumán 1966, CABA.
Actividad libre y gratuita.
Requiere inscripción previa en: https://forms.gle/jo2uzmWMnXX3iymq5.
El Área de Educación de la FLACSO Argentina invita a participar de la jornada “La Educación hoy. Preguntas y desafíos actuales para el Nivel Superior”.
La actividad se realizará el miércoles 21 de mayo a las 18.00 horas en nuestra sede. La participación es libre y gratuita, bajo previa inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia.
Algunos de los interrogantes a abordar serán: ¿Qué busca el estudiante de la educación superior en el AMBA hoy? ¿Qué expectativas y en qué condiciones llegan a la educación superior? ¿Cómo son sus trayectorias y de qué manera nuestras instituciones pueden incorporar esas realidades? ¿Cómo y por qué “abandonan”? ¿Qué experiencia estudiantil ofrecemos? ¿Cómo abordamos los desajustes?
Paneles
Panel: “El profesorado en la universidad de hoy”.
Dra. Silvia Finocchio — Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora del Programa Educación, conocimiento y sociedad del Área de Educación de FLACSO Argentina.
Se propone reflexionar sobre el papel del profesorado en la universidad actual para responder al interrogante sobre qué tipo de experiencia estudiantil se ofrece. El foco estará puesto en las prácticas educativas universitarias. Se analizarán cuestiones tales como el conocimiento de la realidad del estudiantado, los usos del tiempo, los espacios formativos, el trabajo en equipo, la dimensión material de la enseñanza, las prácticas de lectura y escritura en el recorrido formativo, el acompañamiento y seguimiento de los estudiantes y la evaluación.
Panel: “La condición juvenil y estudiantil en la contemporaneidad”.
Dra. Mariana Nobile — Dra. en Ciencias Sociales, Investigadora de CONICET en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, Área de Educación de la FLACSO Argentina.
Algunos rasgos de la condición juvenil contemporánea que transforman los modos de transitar por las instituciones educativas y de afrontar una carrera en el nivel superior. Explorar los modos en que las y los jóvenes se relacionan con el saber en un mundo social y educativo configurado por la digitalización, la aceleración y la singularización. Reflexiones en torno a los modos de interpelar y trabajar con quienes hoy eligen continuar estudios superiores, sin perder de vista que las condiciones de vida están atravesadas por desigualdades sociales y diferencias culturales a tener en cuenta.
Panel: “Experiencia estudiantil, su vínculo con la dinámica institucional y las expectativas juveniles sobre el futuro”.
Dr. Andrés Santos Sharpe —Doctor en Ciencias Sociales miembro del Grupo de Estudios sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC) en el Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación de la FLACSO Argentina.
Distintas reconfiguraciones contemporáneas, desde eventos como la pandemia hasta procesos de más larga duración como los cambios en el mundo del trabajo, modifican la relación de los jóvenes con la universidad. ¿Qué esperan los jóvenes de ella?, ¿en función de qué lógicas eligen carrera e institución?, ¿qué tramas se desarrollan en los primeros años? y ¿cómo eso se vincula con sus proyecciones futuras? Se propone un diálogo que aborde la relación entre la subjetividad juvenil, las condiciones institucionales en las que se insertan y su mirada sobre las transformaciones contemporáneas.
Panel: “Lenguajes y Subjetividades en Educación, Área de Educación de la FLACSO Argentina”.
Dra. Perla Zelmanovich – Dra. en Ciencias Sociales, Investigadora del IICSAL FLACSO-CONICET en el Programa Políticas
Subjetividad y vínculo educativo en el nivel superior. El anudamiento de variables que intervienen en los procesos subjetivos involucrados en el vínculo entre estudiantes y docentes, en un contexto socio-histórico de desesperanza, aceleración y lógicas de consumo. Una lectura transpandémica, retrospectiva y prospectiva desde las “cámaras apagadas” sobre las relaciones desafectadas de docentes y estudiantes con el saber. Efectos de malestar y de sufrimiento psíquico, y la categoría homogénea de “problemas de salud mental” como respuesta con sus riesgos patologizantes y segregativos. La resonancia como respuesta a la aceleración y dispositivos para su abordaje en exploración.