Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares
Objetivos generales
El plan de estudios del Diploma Superior cuenta con cinco seminarios, cuyos contenidos sitúan cinco puntos de mira a partir de los cuales pensar las relaciones entre el mundo actual, el currículum y las prácticas escolares. Tomando en consideración los contextos institucionales y sociales sobre los cuales se asientan la cultura escolar hoy, los contenidos se organizan en cinco seminarios que atienden a: 1) el estudio del currículum y de las prácticas escolares; 2) la propia lógica escolar y sus diversos modos de transmisión de conocimiento; 3) el procesamiento escolar de las transformaciones sociales y culturales; 4) la reorganización de los contenidos que integran los programas y propuestas escolares; 5) el diseño de las prácticas como desafío en el contexto escolar actual.
Seminario I. El estudio del currículum y de las prácticas escolares.
- Introducir nociones básicas sobre los estudios del currículum. Presentar la perspectiva conceptual de la cultura escolar.
- Estudio del currículum y las prácticas escolares.
Seminario II. La configuración de la cultura escolar
- ¿Cómo define la escuela su propia cultura? ¿Cómo pensar la relación de la escuela con el mundo de la cultura y su función social hoy? ¿La crisis es de la autoridad o de aquello que es enseñado?
- Las culturas escolares en sus múltiples definiciones: cultura general, saberes elementales, saberes primordiales, referencias para la vida. Las culturas de las disciplinas escolares y de los niveles educativos. Las culturas docentes, infantiles y juveniles. Culturas administrativas, empíricas y teóricas del mundo escolar.
Seminario III. La escuela ante los horizontes culturales de la época
- ¿Cómo afronta la escuela los nuevos horizontes culturales? ¿Cómo los procesan niños, jóvenes y adultos? ¿Qué se requiere para transitar los cambios culturales de la época?
- Culturas globales, masivas, populares, locales y nacionales hoy. Mutaciones, jerarquías, circulación y relaciones. Vinculación de la cultura con la política y la economía. Dilemas y problemas alrededor de los procesos de apropiación de los bienes culturales. Relación de los nuevos paisajes culturales con la conformación de identidades. Debates y modos en que los diferentes actores escolares procesan la transición cultural que marca la época.
Seminario IV. Contenidos de la cultura escolar
- ¿Cuáles son los saberes que la escuela no puede dejar de enseñar? ¿Qué criterios orientan estas definiciones? ¿Cómo perfilan la arquitectura de los nuevos saberes los diferentes actores?
- Las nuevas centralidades y marginalidades en las prácticas de la lectura y la escritura. La cultura escolares de los cuerpos. Los saberes de la política en la escuela. Las culturas digitales escolares. Las culturas estéticas. Los saberes productivos.
Seminario V. Prácticas para una cultura escolar en plural
- ¿Crisis de transmisión o de diálogo? ¿De qué manera la escuela puede constituirse en un espacio de promoción de experiencias culturales compartidas que incluya la diversidad? ¿Cómo lograr que la escuela se convierta en una oportunidad valiosa para niños, jóvenes y adultos?
- Modos de ofrecer, recibir, recapitular y hacer propias las herencias. Modos de hacer lugar a lo nuevo. La complejización de la mirada sobre las culturas escolares y sus posibilidades para habilitar el diálogo entre generaciones, ahondar en la relación entre géneros, atender al problema de la desigualdad social y fortalecer las subjetividades de niños, jóvenes y adultos en el mundo actual.
- Aportes para indagar en las potencias con que cuenta la escuela para abrirse a otras conversaciones con el mundo contemporáneo y habilitar la posibilidad de una vida más plena y más justa.