Género para principiantes I: una formación desde lo personal, lo colectivo y lo profesional
Presentación
¿Cuántos géneros hay? ¿Se nace mujer u hombre o se llega a serlo? El género está presente en el paso por la escuela, en la vida familiar y laboral. También en la interacción con conocidos y desconocidos en la cotidianidad y en las redes sociales.
El curso se propone ofrecer herramientas a docentes en formación o en servicio para abordar un aspecto de la vida humana que genera incomodidad y, algunas veces, confrontación. Todas las personas tenemos una experiencia vivencial del sexo y del género, de ser hombres o mujeres en nuestro mundo social, laboral y familiar. En el día a día recibimos mensajes contradictorios sobre la posibilidad de ser lo que queremos ser y, a la vez, mandatos sobre cómo debemos vernos, actuar y vincularnos. ¿El cuerpo con el que nacemos define el género? ¿El género y también el sexo son nociones culturales y no naturales? ¿Son los cromosomas, los genes y las hormonas los que definen nuestra identidad?
En general, no encontramos programas introductorios que, de manera experiencial, dialógica y lúdica, puedan familiarizar a docentes con el enfoque de género, aún ante la presencia de debates y perspectivas divergentes en la escena pública. Identificamos una vacancia en el campo universitario y la educación para adultos en general de formaciones introductorias que ofrezcan herramientas que permitan responder a estas preguntas. Una razón para ello es que se supone que la perspectiva de género interesa solo a quienes investigan estos temas, militan en espacios feministas o son parte de la comunidad LGBTI+
El Curso se propone introducir a los y las docentes (y a quienes tienen relación con la escuela desde diferentes roles) de Argentina y de la América Latina en la perspectiva de género. Busca responder a una demanda en torno a interrogantes sociales tales como la utilidad y el sentido que tiene la palabra y las teorías de género en la vida cotidiana, en la historia y en el tiempo presente, así como en el desempeño de la docencia y la gestión educativa en el marco de lo establecido por leyes, programas y documentos ministeriales en la región. En Argentina específicamente, la Ley N° 26150 de Educación Sexual Integral (ESI) y lo regulado por la resolución N° 340/2018 del Consejo Federal de Educación, que incluye a la equidad de género como uno de los Ejes de la ESI, que de maneras similares aparece en instrumentos normativos de otros países.
Se propone un Curso que presenta la perspectiva de género interpelando directamente las experiencias y posiciones profesionales, educativas y sociales de quienes participen. De esta manera, pueden ir reconstruyendo los conceptos básicos de las teorías de género.