Desarrollo humano I
Este curso de posgrado forma parte del Diploma Superior (Resolución Ministerial: Nº 833/10) y la Maestría en Desarrollo Humano (Resolución Ministerial Nº: RESOL-2021-2911-APN-ME. Resolución de CONEAU Nº: RESFC-2020-103-APN-CONEAU#ME).
Presentación
Se presentarán los fundamentos del enfoque de desarrollo humano: nociones de capacidades, funcionalidades y agencia, así como su relación con las ideas de crecimiento económico, justicia social, instituciones y democracia.
Se indagará sobre las implicancias de esta perspectiva ética del desarrollo para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas.
Se vinculará este enfoque con otras visiones que guían las políticas públicas, como derechos humanos, necesidades básicas y buen vivir.
Está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en adquirir una base conceptual que permita la reflexión, investigación y producción de conocimientos acerca de las políticas públicas desde la perspectiva del Desarrollo Humano.
Una vez aprobado el curso, se emitirá un certificado de cursada aprobada.
En el caso de querer ingresar al Diploma Superior y/o a la Maestría en Desarrollo Humano, será reconocida como una materia del plan de estudios.
Docente responsable: Facundo García Valverde.
Contenidos principales
Módulo I
- Conceptos fundamentales del enfoque de desarrollo humano.
- Marco normativo-ético que guía a esta perspectiva teórica y los juicios de valores que se encuentran inexorablemente en procesos y políticas de desarrollo.
Módulo II
- Las instituciones y el desarrollo humano en América Latina: la desigualdad, las injusticias, la participación política y el mercado.
- Evaluación del desarrollo introduciendo indicadores que trascienden a las nociones de la teoría económica clásica.
- Equidad y justicia. Análisis a partir de la discusión teórica entre Amartya Sen y la teoría de la justicia desarrollada por John Rawls. Se examinará también la literatura que aborda la igualdad a partir de relaciones, y se analizará la reproducción de las injusticias a través de las relaciones sociales.
- Instituciones y mercado. Análisis de la teoría institucionalista de Douglass North, quien define a las instituciones como las reglas del juego de una sociedad. Se focalizará en el vínculo entre instituciones, desarrollo económico y medioambiente.
- Democracia y participación política en América Latina. Se examinará la relación entre la igualdad política –la base de la democracia– y la igualdad social y económica. Análisis del populismo latinoamericano a partir del desarrollo humano.
Módulo III
- Aplicaciones prácticas del desarrollo humano. Análisis de políticas desde la perspectiva del desarrollo humano: el caso de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Se analizará especialmente el caso de México como caso pionero en este tipo de programas.
- Análisis de otros dos casos de aplicación del enfoque de las capacidades en políticas en América Latina: la medición multidimensional de la pobreza y el desarrollo rural.
Organización y cursada
Modalidad a distancia.
Fecha de inicio: 6 de febrero de 2023.
Fecha de finalización: 30 de abril de 2023.
Duración: tres meses
El curso se desarrollará en el Campus Virtual de FLACSO Argentina, al que se accede por medio de un usuario brindado por la institución.
En este Campus el curso dispone de un espacio propio o “aula”, por medio del cual se accede a las “clases” (unidades temáticas que se dictan de modo sincrónico por la plataforma Zoom); a los “foros” (espacios de intercambio entre estudiantes y profesores sobre la temática de cada clase, con el diseño de “blogs”); a las instancias de evaluación (consignas para trabajos escritos, exámenes, productos interactivos, etc.), y a los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo dispuestos por cada equipo docente.
La modalidad de cursada online es sincrónica (en vivo, por Zoom). En cada asignatura se dictan seis clases de modo sincrónico, de entre 60 y 90 minutos, en fechas y horarios por definirse (generalmente los lunes/martes por la noche o sábado por la mañana) cada 15 días, con seguimiento en los foros del aula virtual. Los/as estudiantes deben participar obligatoriamente en al menos 3 de las 6 clases sincrónicas, visualizar la grabación de las que no hubieran asistido, y participar de los foros de las 6 clases para aprobar el curso. De no asistir sincrónicamente a un mínimo de 3 clases, no podrán aprobar la cursada.
El dictado de la materia está a cargo de un equipo docente integrado por profesores/as responsables y tutores/as.
Admisión
INSCRIPCIÓN CERRADA
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción en línea .
- Enviar la siguiente documentación por correo electrónico a desarrollohumano@flacso.org.ar:
- Copia escaneada del título universitario (anverso y reverso)
- Curriculum breve (máximo tres páginas)
- Copia escaneada del documento de identidad (anverso y reverso)
Arancel
- Residentes en Argentina: 3 cuotas mensuales de $ 10.000 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar la vacante.
- Residentes en el exterior: 3 cuotas de US$ 125 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar a vacante.
Véanse modalidades de pago en: http://flacso.org.ar/pagos
Informes
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Asistentes: Tamara Soich y Alicia de Santos
Teléfono: (+54 11) 5238-9394
Celular: +54 9 11 7089-7150
Horarios de atención en la oficina: lunes a jueves de 10.00 a 15.00 (GMT-3).
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Web: http://desarrollohumano.flacso.org.ar