Deuda pública y poder estructural

Inscripción abierta

Presentación

La deuda soberana puede ser una importante palanca política para el desarrollo. Si no fuera por la deuda, la capacidad de los gobiernos para invertir se vería limitada por su espacio fiscal real. Dada la magnitud de la inversión necesaria para que los Mercados Emergentes y las Economías en Desarrollo alcancen sus objetivos de desarrollo y climáticos, el acceso al crédito es, por tanto, vital. Si se utiliza bien, la deuda también puede poner en marcha un círculo virtuoso, aumentando la capacidad de inversión de un país, al fomentar el crecimiento. No obstante, la deuda es arriesgada. La capacidad de un país para hacer frente al servicio de su deuda depende de condiciones futuras, a menudo difíciles de predecir, como su capacidad para recaudar impuestos, así como de factores que escapan al control del país, como los choques externos. Las políticas de endeudamiento tratan de aprovechar la oportunidad que brinda el acceso anticipado a los recursos, minimizando al mismo tiempo los riesgos asociados.

Aprovechar la oportunidad que la deuda brinda para el desarrollo es mucho más difícil para los Mercados Emergentes y las Economías en Desarrollo, dadas las normas, reglas y asimetrías que rigen el juego en la economía global. Si un observador aplicara a la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) los principios normativos incuestionablemente defendidos en otras esferas de la vida – como la equidad en los deportes, por ejemplo – la AFI podría describirse como un campo de juego desnivelado y asimétrico: un juego en el cual las reglas son sistemáticamente escritas por uno de los equipos en su propio beneficio, en el que el árbitro tiene y utiliza amplia discreción para aplicar las reglas en favor del equipo aventajado, y en el que los propios jugadores disfrutan de condiciones de entrenamiento escandalosamente diferentes.

En este contexto, ¿puede una economía emergente hacer uso de la deuda como una herramienta para el desarrollo? ¿Cuáles son los mayores riesgos? ¿Cómo podemos caracterizar descriptiva y normativamente la Arquitectura de Deuda Internacional (ADI) y las relaciones de poder que la rigen? ¿Cómo debería reformarse la AFI para brindarle a los Mercados Emergentes y las Economías en Desarrollo una oportunidad real de cumplir con sus metas de desarrollo y climáticas, sin enfrentarse a problemas de sostenibilidad de deuda?

Este seminario busca proveer los conceptos y conocimientos necesarios para reflexionar de manera diferenciada sobre estas y otras preguntas relacionadas.


Organización y cursada

Modalidad a distancia
Inicio: 3 de septiembre 2024
Cursada: 3 al 19 de septiembre (6 clases de 3 horas c/u).
Días y horario: martes y jueves a las 18 hs.
Seminario acreditable para la Maestría en Relaciones Internacionales.

Admisión

INSCRIPCIÓN ABIERTA HASTA 31 DE AGOSTO DE 2024

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción AQUÍ.
  2. Abonar el costo del seminario.
  3. Enviar en versión digitalizada a mri@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Fotocopia de Título Universitario de un mínimo de 4 años de duración
    • Fotocopia de DNI


La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante.
Consultar cupos en secretaría.

Arancel: $150.000 Pesos Argentinos

Ver modalidades de pago aquí

Consulte por becas disponibles.


Informes

Secretaría Maestría en Relaciones Internacionales
Coordinadora Técnico-administrativa
E-mail: arearrii@flacso.org.ar
Web: http://rrii.flacso.org.ar

El Área RRII en las redes:  Facebook   Instagram   Twitter   Linkedin  Spotify

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Tucumán 1966 (C1050AAN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.