Escuela de verano


Seminarios

La Escuela de verano está compuesta por dos Seminarios de Actualización: Cultura, Sociedad y Nuevos Escenarios Latinoamericanos y Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. El primero engloba una oferta de diversos cursos  en temáticas de actualidad de agenda latinoamericana y global, vinculada a las ciencias sociales y a las humanidades desde una perspectiva comparada. El segundo seminario abarca distintos aspectos de capacitación profesional en la enseñanza de español y de lenguas extranjeras en general y asimismo pretende brindar herramientas prácticas para el desarrollo de pedagogías.

Los Seminarios cuentan con un nivel académico de excelencia, que respaldado por la amplia trayectoria en programas de intercambios estudiantiles, ofrece una genuina experiencia de inmersión cultural conformada por una interesante agenda de actividades co-curriculares relacionadas a los contenidos de cada Seminario.

Los Seminarios están dirigidos a estudiantes de posgrado y de grado avanzados (tesina en curso) relacionados a áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, como así también a profesionales especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera y público hispano parlante que desee aprender o perfeccionar el uso del español.

Interculturalidad y migraciones. Una mirada comparada

El curso propone herramientas conceptuales para el análisis de procesos interculturales que involucran migraciones en el contexto latinoamericano. Con ese fin, se expone y discute bibliografía teórica y se presentan estudios de casos. Se analizan las formas que adquieren las relaciones interculturales en general y con relación a los colectivos migrantes en particular en una perspectiva comparada entre distintos momentos históricos y entre Argentina y otros países latinoamericanos. Se examinan las consecuencias de los movimientos poblacionales en América Latina en relación con la variación de la composición demográfica de sus distintas regiones, al desarrollo económico, la producción y profundización de desigualdades, al surgimiento de formas de segregación, discriminación, xenofobia y racismo. Se presentan las respuestas generadas por distintos movimientos sociales de índole cultural y política a partir de las situaciones surgidas en los encuentros interculturales y se analiza la circulación de bienes simbólicos relacionados con grupos migrantes en el continente.

Docente a cargo: Fernando Fischman.

Derechos lingüísticos como Derechos Humanos

Se trata de visibilizar la cuestión de los derechos linguiticos dentro de la agenda de los derechos humanos de modo que los hablantes de lenguas maternas minorizadas, de herencia o en extinción tengan la posibilidad de sostenerlas y de reclamar su uso en circuitos de comunicación fuera del entorno exclusivamente familiar. Para ello, se examinarán tres acciones llevadas a cabo por actores de distinta condición : el Programa de lenguas para la inclusión, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, los cursos de Español para migrantes económicos senegaleses desarrollados por colectivos docentes, y el de Legados, una institución privada que articula la enseñanza y el sostenimiento del español en comunidades latinoamericanas migrantes en Canadá.

Docente a cargo: Vera Cerqueiras.

Derechos Humanos y movimientos sociales en América Latina

Los Movimientos Sociales ocupan un lugar central en la defensa de Derechos en la región. Surgidos en procesos políticos de transición respecto de las dictaduras y gobiernos neoliberales, construyeron redes y desarrollan una acción política consciente, aportando una perspectiva latinoamericana que dialoga con el Sistema Internacional de Derechos Humanos. América Latina y el Caribe es un territorio de riesgo para defensores de los Derechos Humanos, que asumen tareas de promoción y denuncia en situaciones de hambre, vivienda, salud, tierra, exclusión y marginación social, entre otras. Argentina, a su vez, exhibe una amplia tradición que recoge las luchas del Movimiento de Derechos Humanos, los movimientos vinculados al trabajo y el territorio y un creciente movimiento de mujeres. El estudio de casos nos permite comprobar la efectividad de los abordajes teóricos y comprender las particularidades de los Derechos Humanos en nuestra realidad regional hoy.

Docente a cargo: Daniel Giorgetti.

Salud y género: herramientas para una agenda sanitaria feminista

Desde hace unas décadas los estudios de salud en América Latina han ido incorporando el concepto de género en sus análisis, de acuerdo a recomendaciones internacionales que responden a los reclamos y capacidad de movilización de activismos socio sexuales (feministas, queer, LGBTI). Estas aproximaciones a temas de la investigación en salud como la anticoncepción, el aborto, la menstruación y la menopausia, introdujeron también un enfoque interseccional que permite ver que los varones trans menstrúan y son sujetos del derecho al aborto, que el derecho a parir de la forma en que cada mujer embarazada decida es también un derecho reproductivo y sexual, que más allá de militar la separación de la Iglesia y el Estado en la política, las personas requieren de repertorios religiosos y espirituales en sus procesos de procesos de sanación y bienestar que resultan igual de importantes que el acceso a medicamentos y atención médica. En este curso proponemos un recorrido por algunos temas que permiten analizar las resistencias y contra propuestas a un modelo médico hegemónico que construye una jerarquía de poder entre profesional de salud y personas usuarias, y un modelo de género binario, heterosexual, racializado y paternalista.

Docente a cargo: Karina Felitti.

Cultura + Territorio: transitar la ciudad como práctica artística

Este curso propone explorar la ciudad desde la antropología cultural. Utilizaremos la cartografía, las crónicas y las fotografías como forma de exploración de las propias miradas. Realizaremos un recorrido por producciones de artistas que hayan tomado la ciudad como medio para sus propias exploraciones y producciones. Brindaremos herramientas para la construcción de un ensayo sobre la ciudad que les permita a los participantes realizar vinculaciones entre imágenes y corpus teórico trabajando de modo tal que las mismas potencien una forma de investigar y un modo de producir conocimiento. Partimos de sostener que las producciones artísticas actúan y contribuyen tanto a la construcción de la realidad social como a la producción de conocimiento sobre ella.

Docente a cargo: Paula Mascías.

Cooperación sur- sur en américa del sur Escenarios pasados y futuros (1980-hoy)

El curso cubre el análisis historiográfico y practico de la Cooperación Sur-Sur de América del Sur a partir de 1940. En el marco de la economía política internacional, se revisarán los conceptos de cooperación y de desarrollo. Se caracterizará el tipo y modalidades de la cooperación en la región y su evolución en el tiempo. Se profundizará en las políticas y herramientas de la cooperación sur- sur en la Argentina en las últimas décadas. Por último, se considerarán posibles escenarios futuros en el contexto nacional y coyuntura internacional.

Docente a cargo: Mercedes Botto.

Educación, Trabajo, Juventud y Estructura Social

El vínculo entre la educación y el trabajo suele expresar las tensiones y problemáticas vigentes en cada momento o período histórico. Razón por la cuál es preciso el estudio de situaciones socio históricas concretas en las cuales se expresan tendencias, algunas veces, contrapuestas, que desafían los límites de las clásicas teorías del capital humano. Por ejemplo, las recesiones económicas pueden generar un entorno propicio para un incremento de participación educativa (lo cual se ha denominado efecto parking o refugio ante la escasez de oportunidades de empleo), que luego puede revertirse rápidamente en los ciclos positivos y acarrear desgranamiento educativo de forma inesperada durante una etapa de prosperidad. A su vez, se expondrán las diferentes perspectivas teóricas desde las cuales es posible abordar el vínculo escuela-trabajo y se analizarán los modelos de desarrollo puestos en marcha en América Latina, y la evolución de la economía y del mercado de trabajo. Así como se abordará el impacto de los procesos educativos tanto en los modelos de desarrollo que caracterizaron cada época como las consecuencias que estos modelos -y en particular la evolución del mercado de trabajo-, tuvieron en los sistemas educativos considerando los procesos de estructuración social. También se consideran los procesos de inserción laboral juveniles, especialmente los efectos de precariedad e informalidad así como los nuevos tipos de trabajos Por último, se considerarán los procesos contemporáneos vinculados con las cuestiones de género, justicia social, vulnerabilidad y desigualdades territoriales.

Docente a cargo: Agustina Corica.