Esfera pública y convivencia urbana
Diálogo entre metodologías de planificación participativa
Contenidos
Se presentarán y analizarán modelos innovadores en la toma de decisiones gubernamentales: PP (presupuesto participativo), PPGA (planificación participativa y gestión asociada) y otros, aplicados a casos de gestión socio-urbana. Las alternativas metodológicas se colocarán en diálogo como ejercicio de complementariedad.
En el curso se abordará la comparación de afinidades, diferencias y contrastes entre modelos participativos ensayados en ciudades de la región sudamericana, así como la exploración de las tendencias y escenarios prospectivos para la democracia participativa en la gestión urbana.
Contenidos mínimos
La gestión de las ciudades en un mundo globalizado. Gestión democrática, teorías y modelos. Esfera pública y espacio público.
Casos de ciudades latinoamericanas cuyo estudio y análisis permiten revisar esa relación entre transformación urbana, acción democrática y rescate de convivencia e identidad.
Bogotá: Tratado de Paz en Colombia y sus probables efectos urbanos.
Porto Alegre: Espacios urbanos como redes sociales versus acción depredatoria del mercado. El presupuesto participativo.
Buenos Aires. Tendencias actuales de reurbanización y reestructuración urbana con desnaturalización identitaria. Taller de diálogo entre metodologías.
Módulos
Módulo 1: Ciudad y globalización
Globalización, territorio y ambiente. Los desafíos del urbanismo y la gestión urbana en un mundo globalizado.
Módulo 2: Gestión democrática de la ciudad
Teorías y modelos de democracia. Nuevas relaciones Estado-sociedad. Esfera pública y espacio público. Planificación urbana, gestión asociada y esfera pública
Democracias en transformación, democracia participativa en experimentación. Modelos innovadores de toma de decisiones.
Los siguientes son tres casos de ciudades latinoamericanas cuyo estudio y análisis permiten revisar la relación entre transformación urbana, acción democrática y rescate de la convivencia e identidad.
Módulo 3: Bogotá
Planeación participativa y campaña pedagógica en la democracia pre y pos Tratado de Paz en Colombia y sus probables efectos urbanos.
El caso del Bº Minuto de Dios y su proyecto de gestión urbana asociada para la convivencia entre sus habitantes y la Universidad (vecinos-alcaldía local-universidad UNIMINUTO).
Módulo 4: Porto Alegre
Continuidades y rupturas en la planificación urbana. La fragilidad de la representación de ciudad por los actores socio culturales y la representación científico-técnica del Estado. Espacios urbanos como redes sociales versus acción depredatoria del mercado
El caso del Presupuesto Participativo como la apuesta de crear un espacio social a favor de la ciudadanía y de proyectos que priorizan la convivencia en la ciudad.
Módulo 5: Buenos Aires.
El caso del Programa Buenos Aires y el Río: la Gestión Asociada a través de Consejos Participativos de Políticas Públicas.
Tendencias actuales de reurbanización y reestructuración urbana con desnaturalización identitaria en el marco de una decepcionante descentralización en comunas.
Módulo 6: Taller
Ejercicio final de diálogo entre metodologías.
El trabajo de cada alumno será identificar un conflicto socio ambiental urbano y sobre ese caso analizar y proponer la aplicación de alguna combinación de los instrumentos y mecanismos que conocieron en el curso.