Historia social y política del tango argentino

Inscripción abierta

Fundamentación

La propuesta de este curso es doble: por un lado metodológica, relativa a los modos de componer un tipo de relación específica entre estética y política; por otro de contenidos, desplazando el análisis del tango de una idea sentimental o metafísica para situar sus producciones en el seno de la historia política argentina. El tango nace en la década de 1880, contemporáneo al surgimiento del Estado moderno argentino. Se hace canción popular a mediados de los años de 1910, cuando llega a la presidencia el primer gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Y comienza su deterioro y pérdida de masividad a partir de 1955, año en el que es derrocado Perón. Por último, el tango actual, vinculado al proceso de globalización y a una nueva forma en las relaciones personales. Cuatro formas para el tango: prostibulario, canción, vanguardia y el tango del siglo XXI.

Unidad I. Tango prostibulario

Clase 1: El tango en la historia argentina.

Introducción.  Los dominios del tango. Discontinuidades y rupturas. La historia política argentina y las producciones del tango: sexo, moral burguesa y revolución. 1880: el inicio del Estado nación moderno y el nacimiento del tango.

Clase 2: Tango, sexualidad  y poder

Hablar de sexo en Buenos Aires. Criminología, relatos eróticos y anticlericalismo. Prostitución en Buenos Aires. Sexualidad y erotismo en la novela argentina. Versos prostibularios, el baile y los primeros tangos.

Clase 3: El tango como danza

La higienización del baile: de la danza erótica al baile liso y de la improvisación a la técnica. El baile del tango según la Academia Francesa. ¿Por qué se incorpora el baile en los métodos de enseñanza?  Análisis del primer método de baile de Nicanor Lima de 1916.

Clase 4: Extranjeros, criollos y niños bien

La población como problema de la economía política. Trabajo y ascenso social. Nacionalismo y cosmopolitismo. Los niños bien en el origen del tango. El simulador y la milonguita: crisis en la gran aldea.

Clase 5: El origen en la historia del tango

La discusión en torno al origen. ¿Origen o procedencia del tango?  Las diferentes posiciones: la Historia del tango de Héctor y Luis Bates. El tango en la sociedad porteña (1880-1920) de E. Binda y H. Lamas. Análisis de las distintas historias del tango. Análisis historiográfico.

Unidad II. Tango canción

Clase 6: La procedencia moral del tango canción

Ordenamiento social y voto obligatorio. La invención del pueblo como categoría política. El tango como instancia popular. Tango y Centenario: legitimación política y canción.

Clase 7: El cine nacional y el tango

El “cine del sentimiento”: la construcción de la familia. La representación sentimental de la vida cotidiana. La época de oro: esplendor de la industria del espectáculo

Clase 8: Tango y lunfardo

Origen del lunfardo. Bifurcación funcional. El lunfardo como lenguaje de juventud marginal. Continuidad como léxico: familiaridad e intimidad. El lunfardo en las letras de los tangos.

Clase 9: Educación, familia y moral urbana

La enseñanza moral en la escuela obligatoria de la ley de educación 1420 del año 1884. Poesía tanguera y educación escolar. La invención de la familia burguesa argentina. El primer tango canción y el deseo femenino. Moral urbana, economía y trabajo: el barrio como matriz del tango.

Clase 10: Los años ’30: Crisis y reacción popular

La década infame: crisis económica y fin del modelo liberal. El revisionismo histórico y la nueva muerte del tango. Hegemonía cultural norteamericana, el cine nacional y el tango. La historia del tango en el ensayo, la música y el teatro. La muerte de Carlos Gardel.

Clase 11: Tango y peronismo

El período de oro del tango. Los cambios en la población: Buenos Aires y las provincias. La nueva economía. El cabecita negra y la legitimación de los derechos. Sensibilidad y poder: continuidad entre el tango y el peronismo.  El fin del peronismo y el fin del tango.

Unidad III. Vanguardia

Clase 12: Piazzolla: Revolucionario

La política cultural argentina a partir de 1955.  Revolución y resistencia. Proscripción, apertura y vanguardia. Astor Piazzolla y el tango como música. La escritura contra el tango. El tango y los intelectuales: Borges, Marechal, González Tuñón.

Clase 13: La Edad Media del Tango (1970/1980)

Los años oscuros. Dictadura militar y Estado de Sitio. Los refugios del tango: Grandes Valores del Tango. Las composiciones olvidadas: música sin forma y poesía trunca.

Unidad IV. Tango del siglo XXI

Clase 14: Globalización y la fiebre del baile

Después de la vanguardia: ¿Cómo seguir? El caso Tango Argentino.  El tango en la democracia. Menemismo, globalización y rescate del tango. Los años noventa y la resurrección del baile. Las instituciones del tango.

Clase 15: El tango Queer

¿Qué es el tango queer? Reflexiones sobre tango e identidad de género  Surgimiento y expansión. El tango queer en la sociedad actual.

Clase 16: El tango en el Siglo XXI

Contexto de (re)surgimiento del tango en el XXI. La figura del artista gestor. Las orquestas típicas, modelos de gestión. Sonoridades: rupturas y continuidades. La industria cultural y las nuevas expresiones, entre el margen y el centro.