La acción humanitaria en el contexto internacional


Presentación

La acción humanitaria se ha visto incrementada significativamente desde el fin de la Guerra Fría por diferentes motivos: mayor conflictividad al interior de los países, desastres naturales más frecuentes, incremento de fondos disponibles, la expansión de las comunicaciones, una aducida mayor capacidad empática o el creciente poder de influencia del núcleo humanitario, entre otras cosas. En cada una de las crisis humanitarias que se manifiesta en algún lugar del planeta se hace más evidente el creciente rol de los actores humanitarios para el alivio del sufrimiento de las poblaciones afectadas y con ello el impacto en la sociedad local y finalmente en la política internacional.

De acuerdo a Naciones Unidades (Global Humanitarian Overview 2019) habrá 137 millones de personas con necesidad de ayuda humanitaria y sólo 93 millones de ellas que la recibirán para el año 2019. Esto implicará una necesidad financiera de 21,9 mil millones de dólares que representa un 68 % más que hace 5 años y un 400 % más que 10 años atrás, impulsado por las crisis humanitarias recurrentes y el costo cada vez mayor de la asistencia. Las ONGs internacionales de ayuda humanitaria se han encargando de canalizar alrededor del 35 % del total de esos fondos en proyectos de asistencia a poblaciones vulnerables en todo el mundo.

Esta expansión de las necesidades de asistencia humanitaria por todo el globo, la experiencia acumulada, la necesidad de administrar de manera eficiente recursos limitados y su inevitable institucionalización promovieron la formación de lo que se conoce como el orden internacional humanitario. Al analizar el desarrollo del “orden internacional humanitario” Michael Barnett sostiene que “es la más sorprendente de las revoluciones de la ética internacional” agregando que el “humanitarismo es el símbolo del cosmopolitanismo y la posibilidad del progreso moral” de los últimos años.

De allí que abordar el mundo de la acción humanitaria se hace necesario en tanto la dimensión material que fue adquiriendo como su significancia simbólica asociada a la moral y la ética pero también como una expresión de una sociedad globalizada que actúa para influir más allá de sus fronteras territoriales.

Docente a cargo: Prof. Eduardo Wehbe


Objetivos

General

El Seminario tiene como objetivo general promover el análisis y la discusión de los principales elementos que constituyen a la acción humanitaria desde su inicio hasta la actualidad y su incidencia en el sistema internacional. En este sentido, el seminario busca dar cuenta del desarrollo y situación actual de la acción humanitaria desde 2 dimensiones: una teórica que pretende dotar a los asistentes de claves de interpretación para la acción humanitaria y otra práctica que acerque a los asistentes al terreno a través del análisis de experiencias de primera mano en distintas crisis humanitarias. Esta modalidad tiene como objetivo el abordaje más completo de la temática toda vez que la praxis humanitaria sirve como un disparador para la discusión pero también para impulsar la proximidad a una problemática global.

Así, con la meta del desarrollo del pensamiento crítico sobre los conceptos analizados e ideas formuladas a partir del interacción y el debate, el dictado se organiza en 6 unidades analíticas que tienen como hilo la acción humanitaria desde su surgimiento hasta los desafíos y oportunidades que se presentan en la actualidad.

Específicos:

  • Profundizar el abordaje de la acción humanitaria en la disciplina de las Relaciones Internacionales mediante la discusión y el debate de sus conceptos centrales en el marco de las teorías clásicas;
  • Despertar el interés en la participación activa en temáticas de acción humanitaria ampliando el universo de aplicación de conocimientos de los maestrandos fomentando la producción académica en la temática humanitaria;
  • Desarrollar un pensamiento crítico y la capacidad reflexiva en los maestrandos alrededor del impacto de la acción humanitaria en la política internacional;
  • Impulsar el estudio de los actores no estatales en las Relaciones Internacionales a partir de su rol en la acción humanitaria.

Organización y cursada

Modalidad híbrida sincrónica
Fecha de inicio: 12 de junio de 2023
Fecha de inicio: 12, 14, 16, 19, 21 y 23 de junio
Cursada: 6 clases.
Cantidad de horas: 18 horas, acreditables para la Maestría en Relaciones Internacionales.


Inscripción

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción.
  2. Abonar el costo del seminario (consultar en secretaría)
  3. Enviar en versión digitalizada a mri@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Fotocopia de Título Universitario de un mínimo de 4 años de duración
    • Fotocopia de DNI

La inscripción sólo se hace efectiva una vez realizados los 3 pasos. En caso contrario se dispondrá de la vacante.
Consultar cupos en Secretaría.

Ver modalidades de pagos https://www.flacso.org.ar/pagos/

Becas disponibles.


Informes

Secretaría Maestría en Relaciones Internacionales
Coordinadora técnica-administrativa: Agustina Garino.
Tel.: (54-11) 5238-9300 (líneas rotativas) interno 377.
Email: mri@flacso.org.ar
Web: http://rrii.flacso.org.ar/

El Área de Relaciones Internacionales en las redes:    Facebook    Instagram    Twitter