La narración oral en contextos educativos formales y no formales
Fundamentación
Curso ofrecido por el Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO).
“… más allá de que vivamos en sociedades escriturarias, con las posibilidades que esto implica, siempre habrá un espacio que solamente la oralidad puede cubrir. Algo ligado a la intuición y al rito que le está negado a la escritura…debemos hacer un esfuerzo importante por el cometido vital de la palabra en las sociedades orales: cohesión social, transmisión del conocimiento, sostén de la memoria colectiva. Y muy especialmente, instrumento de fuerza y creación.”
Liliana Bodoc, “Los portavoces, verdad y belleza”. Ponencia en la mesa interactiva entre escritores y narradores. XII Encuentro Internacional de Narración Oral. Buenos Aires 2007.
En esta cita, L. Bodoc resume con maestría el poder de la palabra oral. Si bien ella hace una diferenciación entre las sociedades escriturarias y las orales, podemos decir que en la actualidad, la mayoría de las sociedades están inscriptas en la cultura de la lectura y la escritura, aunque el acceso a dichas capacidades sea desigual. No obstante, pensamos que la palabra oral, con su componente no verbal y su ritual, siguen teniendo un poder de fuerza y creación. La palabra oral hoy debe ser pensada tanto en las situaciones presenciales, como en las mediadas por la tecnología. Su necesidad se evidencia en la cantidad de charlas tipo TED y en la proliferación de Podcasts que podemos encontrar en la WEB. Pero sobre todo, la palabra oral, sigue siendo un instrumento privilegiado a la hora de transmitir conocimiento y acompañar procesos de aprendizaje.
Este curso propone revalorizar el lugar de la oralidad en las situaciones de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo y en dispositivos de formación no formales, como la capacitación laboral, animación sociocultural, difusión, etc. Para esto trabajaremos en una doble vía: entrenaremos las capacidades necesarias para narrar a viva voz en clases y encuentros que los participantes tengan a cargo, y al mismo tiempo reflexionemos sobre el lugar de la palabra en nuestros contextos educativos actuales y la activa relación entre las capacidades de hablar, escribir, escuchar, leer, comprender y crear.
Docente a cargo: Lic. y Prof. Elizabeth Gothelf
Cs. de la Educación
Narración oral
Especialista en Lectura, Escritura y Educación
Cursada
Modalidad híbrida
Fecha de inicio: martes 25 de abril de 2023.
Fecha de finalización: 20 de junio de 2023.
Días: martes a las 19hs.
Cantidad de clases: 8 (ocho clases sincrónicas).
El curso tendrá un total de 24 horas divididas en 8 semanas. Cada semana se desarrollará una unidad con una clase semanal sincrónica de 2 horas con modalidad de taller, en la que se harán prácticas de narración oral con retroalimentaciones y aperturas teóricas; y una actividad asincrónica que consistirá en lecturas y participaciones en foros o tareas grupales colaborativas.
La clase semanal sincrónica de 2 horas será los martes de 19 a 21 (es requisito estar presente en el 80% de los encuentros).
Inscripción
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
Requisitos: título de grado.
Aranceles 2023:
- Residentes en Argentina: un único pago de $20.000 o 2 cuotas de $10.000 cada una.
- Residentes en el exterior: único pago de USD 170.
Ver modalidades de pago https://www.flacso.org.ar/pagos/
Informes
Programa de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (PEACSO)
Asistente técnica: Griset Etchamendi
Email: proele-peacso@flacso.org.ar
Seguinos en Facebook
Instagram