Planificación y evaluación de políticas públicas


Este curso de posgrado forma parte del Diploma Superior (Resolución Ministerial: Nº 833/10) y la MaestrÍa en Desarrollo Humano (Resolución Ministerial Nº: RESOL-2021-2911-APN-ME. Resolución de CONEAU Nº: RESFC-2020-103-APN-CONEAU#ME).

Se presentarán los conceptos, las técnicas y los métodos que se encuentran disponibles para la formulación, el seguimiento y la evaluación de planes, programas y proyectos. De esta manera, el estudiante podrá disponer de un marco teórico para el análisis de políticas públicas, independientemente del sector de que se trate.

Se indagará en la metodología del marco lógico para la elaboración de las propuestas políticas de transformación plasmadas en un plan, en programas y/o proyectos.

Para este recorrido, se apelará a la conceptualización de la planificación situacional o estratégica, aportada por Carlos Matus, y a los manuales de diversas organizaciones internacionales, que brindan una guía o muestra de cómo se diseñan, implementan y evalúan programas y proyectos en los países de la Región.

Se apelará a experiencias concretas y a ejemplificaciones, que ilustren las fortalezas y debilidades en este campo.

En este sentido, se profundizará de igual forma en el componente de la evaluación, de acuerdo con los diferentes momentos del ciclo de la programación: al momento de la formulación o ex ante, durante la implementación y en la determinación de los resultados, los efectos y el impacto.

Está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en adquirir una base conceptual que permita la reflexión, investigación y producción de conocimientos acerca de las políticas públicas desde la perspectiva del Desarrollo Humano.

Una vez aprobado el curso, se emitirá un certificado de cursada aprobada.

En el caso de querer ingresar al Diploma Superior y/o a la Maestría en Desarrollo Humano, será reconocida como una materia del plan de estudios.

Docentes responsables: Pablo Vinocur y Violeta Ruiz.


Contenidos principales

MÓDULO I: La planificación y programación de políticas públicas.

  • La programación como materialización de la política en tanto acción para la transformación. Las perspectivas subjetivistas y contextualistas.
  • El origen y la historia de la planificación de políticas públicas. Las contribuciones de la filosofía, de la economía, de la teoría política y social a la planificación.
  • La planificación normativa y la planificación estratégica. Sus diferencias.
  • Los momentos del proceso de planificación: El inicial: la identificación y delimitación del problema. El árbol de problemas. Causas y efectos.
  • Análisis de alternativas. Las dimensiones que se consideran considerar: actores involucrados, la gestión institucional, el tiempo necesario vs. el disponible, los recursos humanos, los costos de los productos, los recursos económicos-financieros y la viabilidad política.
  • La formulación del Proyecto. La relación y conceptualización de objetivos, efectos, resultados, metas, productos, actividades y acciones. El presupuesto. El cronograma. El programa operacional. Evaluación de riesgos.
  • La gestión de los proyectos. Gestión por Resultados. La importancia del monitoreo para la gestión y mantener la direccionalidad. La utilización de la matriz de riesgos. Los programas plurianuales y la presupuestación anual.
  • El problema de la selección de la población sujeto. El abordaje de la concepción universal y focalizada de los programas sociales.


MÓDULO II:
La evaluación de políticas, programas y proyectos.

  • La definición de la evaluación.
  • La evaluación como momento o función de la gerencia.
  • La relación y las diferencias entre evaluación e investigación.
  • Los abordajes evaluativos-el rigor científico.
  • Los actores y las audiencias.
  • El monitoreo de la gestión y el sistema de información. Su relación con la evaluación de procesos.
  • El diseño de una evaluación y sus dimensiones. La selección y definición de las variables y la construcción de los indicadores.
  • Los diferentes tipos de técnicas y las fuentes de información.
  • Los contenidos de un informe evaluativo.

Organización y cursada

Modalidad a distancia.
Fecha de inicio: 23 de mayo de 2022.
Fecha de finalización: 14 de agosto de 2022.
Duración: tres meses.

El curso se desarrollará en el Campus Virtual de FLACSO, al que se accede por medio de un usuario brindado por la institución.

En el aula virtual se accede a las “clases” (unidades temáticas que se presentan por medio de textos redactados por el equipo docente); los “foros” (espacios de intercambio entre estudiantes y profesores sobre la temática de cada clase); las instancias de evaluación (consignas para trabajos escritos, exámenes, productos interactivos, etc.), y los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo dispuestos por el equipo docente.

La cursada está a cargo de un equipo docente formado por profesores/as responsables y tutores/as.


Admisión

INSCRIPCIÓN CERRADA

Fecha de inscripción: del 11 de abril al 15 de mayo de 2022.

Requisitos de inscripción:

  • Completar el formulario de preinscripción en línea.
  • Enviar la siguiente documentación por correo electrónico a desarrollohumano@flacso.org.ar:
    • Copia escaneada del título universitario
    • Curriculum breve (máximo tres páginas)
    • Copia escaneada del documento de identidad

Arancel 2022

  • Residentes en Argentina: 3 cuotas mensuales de $ 7.500 cada una.
    La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar la vacante.
  • Residentes en el exterior: 3 cuotas de US$ 125 cada una.
    La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar a vacante.


Véanse modalidades de pago en: http://flacso.org.ar/pagos


Informes

FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Asistentes: Tamara Soich y Alicia de Santos
Teléfono: (+54 11) 5238-9394
Celular: +54 9 11 7089-7150
Horarios de atención: lunes a viernes de 10.00 a 17.00 (GMT-3)
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Web: http://desarrollohumano.flacso.org.ar