Sistemas de información cuantitativa para el desarrollo humano
Este curso de posgrado forma parte del Diploma Superior (Resolución Ministerial: Nº 833/10) y la Maestría en Desarrollo Humano (Resolución Ministerial Nº: RESOL-2021-2911-APN-ME. Resolución de CONEAU Nº: RESFC-2020-103-APN-CONEAU#ME).
Presentación
La información estadística es una herramienta fundamental para elaborar políticas públicas en todas sus etapas, desde la detección de las necesidades, el diseño, el monitoreo y la ejecución, hasta la evaluación de sus resultados.
Durante el curso se proporcionarán las herramientas técnicas para la comprensión y elaboración de sistemas de indicadores cuantitativos que permiten analizar cada una de las dimensiones del desarrollo humano desde dimensiones empíricas.
Está dirigido a graduados/as universitarios/as interesados/as en adquirir una base conceptual que permita la reflexión, investigación y producción de conocimientos acerca de las políticas públicas desde la perspectiva del Desarrollo Humano.
Una vez aprobado el curso, se emitirá un certificado de cursada aprobada.
En el caso de querer ingresar al Diploma Superior y/o a la Maestría en Desarrollo Humano, será reconocida como una materia del plan de estudios.
Docente responsable: Luis Beccaria
Contenidos principales
MÓDULO 1: La medición del bienestar
Clase 1:
– Introducción: datos cuantitativos y sus usos.
– Generación de información para las mediciones sociales. Diversas fuentes de información: censos, encuestas por muestreo, bases administrativas y estadísticas sectoriales, mapeo y sistemas de información geográfica GIS.
Clase 2:
– La medición del bienestar, la pobreza y la equidad. Aspectos conceptuales.
- Dimensiones y criterios alternativos para la evaluación del bienestar de los individuos.
- Evaluación del bienestar de la sociedad: criterios de combinación y papel de la distribución.
- Primer examen de las dificultades que enfrenta la medición del bienestar.
- Pobreza y distribución.
Clase 3:
– La medición del bienestar. Aspectos empíricos.
- Enfoque económico: el PIB y otros agregados.
- Indicadores sociales (sistemas de indicadores sociales y los índices sintéticos).
- Indicadores subjetivos de bienestar.
- Medidas de bienestar que incorporan la distribución.
MÓDULO 2: Indicadores de bienestar: desarrollo humano y pobreza
Clase 4:
– Índice de Desarrollo Humano (IDH).
- Antecedentes
- El IDH, sus dimensiones y cálculo
- Variaciones sobre el IDH: ajustado por la desigualdad, indicadores sobre género. Variantes de índices en Informes Nacionales.
Clase 5 y 6:
– Pobreza.
- Mirada general sobre los métodos de medición de la pobreza. Umbrales relativos o absolutos. Los diversos enfoques.
- Enfoque multidimensional o de la evaluación directa de la satisfacción de las necesidades. Aspectos generales de la metodología. Algunas propuestas de medidas de pobreza basadas en la evaluación directa de las necesidades.
- Enfoque de la línea de pobreza o de los ingresos. Temas comunes a las tres aproximaciones: el método de la línea absoluta, el método de la línea relativa y el método de la línea subjetiva.
- Enfoque combinado de la línea de pobreza e indicadores de privación.
MÓDULO 3: Indicadores del bienestar: distribución del ingreso y aspectos/enfoques alternativos.
Clase 7:
– Distribución del bienestar.
- La distribución funcional.
- La distribución personal del ingreso.
- La acción del Estado y la distribución del ingreso.
- La relación entre pobreza monetaria y distribución del ingreso.
- La distribución multidimensional.
Clase 8:
– Otros enfoques y su relación con el bienestar y la pobreza.
- Riesgo y vulnerabilidad social.
- Acerca de las ideas de exclusión y marginalidad social.
- Cohesión social.
Organización y cursada
Modalidad a distancia.
Fecha de inicio: 6 de febrero de 2023.
Fecha de finalización: 30 de abril de 2023.
Duración: tres meses
El curso se desarrollará en el Campus Virtual de FLACSO Argentina, al que se accede por medio de un usuario brindado por la institución.
En este Campus el curso dispone de un espacio propio o “aula”, por medio del cual se accede a las “clases” (unidades temáticas que se dictan de modo sincrónico por la plataforma Zoom); a los “foros” (espacios de intercambio entre estudiantes y profesores sobre la temática de cada clase, con el diseño de “blogs”); a las instancias de evaluación (consignas para trabajos escritos, exámenes, productos interactivos, etc.), y a los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo dispuestos por cada equipo docente.
La modalidad de cursada online es sincrónica (en vivo, por Zoom). En cada asignatura se dictan seis clases de modo sincrónico, de entre 60 y 90 minutos, en fechas y horarios por definirse (generalmente los lunes/martes por la noche o sábado por la mañana) cada 15 días, con seguimiento en los foros del aula virtual. Los/as estudiantes deben participar obligatoriamente en al menos 3 de las 6 clases sincrónicas, visualizar la grabación de las que no hubieran asistido, y participar de los foros de las 6 clases para aprobar el curso. De no asistir sincrónicamente a un mínimo de 3 clases, no podrán aprobar la cursada.
El dictado de la materia está a cargo de un equipo docente integrado por profesores/as responsables y tutores/as.
Admisión
INSCRIPCIÓN CERRADA
Requisitos de inscripción:
- Completar el formulario de preinscripción en línea.
- Enviar la siguiente documentación por correo electrónico a desarrollohumano@flacso.org.ar:
- Copia escaneada del título universitario (anverso y reverso)
- Curriculum breve (máximo tres páginas)
- Copia escaneada del documento de identidad (anverso y reverso)
Arancel
- Residentes en Argentina: 3 cuotas mensuales de $ 10.000 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar la vacante.
- Residentes en el exterior: 3 cuotas de US$ 125 cada una.
La primera cuota se deberá abonar antes del inicio de las clases a fin de ratificar a vacante.
Véanse modalidades de pago en: http://flacso.org.ar/consultas/pagos
Informes
FLACSO Sede Argentina
Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Asistentes: Tamara Soich y Alicia de Santos
Teléfono: (+54 11) 5238-9394
Celular: +54 9 11 7089-7150
Horarios de atención en la oficina: lunes a jueves de 10.00 a 15.00 (GMT-3)
Correo electrónico: desarrollohumano@flacso.org.ar
Web: http://desarrollohumano.flacso.org.ar