Taller de tesis
Taller de formulación de proyecto de tesis.
Presentación
La investigación científica supone, para la mayoría de los estudiantes recién iniciados en ella, un enorme desafío. En ciertos campos disciplinares, la práctica de la investigación y la elaboración de informes académicos no es una destreza de uso habitual, motivo por el cual tales desafíos se profundizan.
Tal como afirman Wainerman y Sautú (2001), la práctica de la investigación exige una instancia vivencial. Es decir, aprender a investigar requiere la práctica de investigación misma. Por ello, las instancias de trabajo grupal bajo el formato de un seminario y taller siempre resultan importantes y valiosas para aquellos alumnos que deben enfrentar el desafío de redactar su tesis de maestría.
En tal sentido, la propuesta pedagógica del Seminario se fundamenta en la práctica misma de la investigación académica. Por medio de la explicitación teórica de ciertos elementos fundamentales de todo proceso de investigación científica, y la elucidación de las claves metodológicas vinculados a ellos, se busca introducir a los alumnos en la práctica misma de la indagación, por medio de la experiencia en la formulación de una situación problemática, la redacción de objetivos de investigación, la revisión de claves para la elaboración de un marco teórico adecuado y pertinente, y la confección de un diseño metodológico que exponga las técnicas para la recolección y él análisis de los datos.
Asimismo, el Seminario ofrecerá a los alumnos algunas técnicas y claves para la organización del trabajo y la redacción del Proyecto de Tesis.
El Seminario se dirige a estudiantes del Programa de Maestría en Ciencia Política y Sociología, interesados en desarrollar estrategias y habilidades específicas para la elaboración de su tesis final.
A partir de lecturas teórico-metodológicas, del análisis de diversas fuentes de los autores relevantes y, fundamentalmente, de los ejercicios de aplicación, se pretender introducir a los alumnos en las problemáticas centrales de metodología de la investigación, con el propósito de desarrollar estrategias que permitan la resolución de sus trabajos de investigación final. Se persigue la revisión de los errores más comunes, por medio del análisis crítico de otras investigaciones en la misma área. Asimismo, se busca dotar al alumno de las herramientas necesarias para que pueda formular un diseño de investigación académica y un plan de trabajo que lo ayude a alcanzar sus objetivos.
Al finalizar el Seminario se espera que los alumnos reconozcan y manejen diferentes instrumentos y metodologías que les permitan producir conocimiento fundados en la investigación científica, con aporte personal y creativo.
Docente: Esteban Maioli
Licenciado en Ciencia Política (UBA), Licenciado en Sociología (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Sede Académica Argentina) y Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO Sede Académica Argentina). Investigador regular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Argentina de la Empresa. Investigador regular del Programa de Investigación en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Docente regular de las Universidades: De Buenos Aires, Nacional de Quilmes, FLACSO Sede Académica Argentina.
Modalidad Webinar (Videoconferencias)
Período: marzo-septiembre de 2022, 2 reuniones por mes.
Comienza: 18 de marzo de 2022
Día y horario: viernes de 18 a 21.15 hs., calendario a confirmar.
Duración: 36 hs. en 11 clases
Webinar: las clases se realizan por medio de un sistema de videoconferencias, en tiempo real, en el horario indicado y cuentan con un Espacio de apoyo en el campus virtual de FLACSO en el que se alojan los materiales de lectura obligatoria y la grabación de las clases (videoconferencias). Para participar es indispensable contar con una conexión a internet de banda ancha.
Contenidos
Unidad 1
La investigación científica. Concepto de ciencia. Evolución del conocimiento científico. Las etapas de la investigación. La selección del tema y la definición de la situación problemática. La revisión bibliográfica y de antecedentes. La elaboración y determinación del marco teórico. Definición del diseño (exploratorio – descriptivo – explicativo – experimental). El relevamiento de datos (elección del instrumento de recolección – organización para el relevamiento – recolección de datos). El procesamiento de datos. El análisis de los datos. La interpretación de los datos y la elaboración de los informes de avance y final.
Unidad 2
Los contextos de investigación. Los niveles de investigación: estudios descriptivos, exploratorios, explicativos y experimentales. Relación entre objetivos y diseño. La formulación de objetivos de investigación. Identificación de variables de investigación y su operacionalización. Perspectivas metodológicas: concepto – tipos (cualitativa – cuantitativa). Características de ambas y diferencias sustanciales. La formulación de hipótesis de trabajo.
Unidad 3
Universo y muestra. Requisitos de las muestras. Tipos de muestras. Los instrumentos de recolección de datos más habituales en la investigación social. Las técnicas de análisis de datos. El análisis documental. La elaboración de cuadros y gráficas de realización propia. El uso de fuentes primarias y secundarias de información.
Unidad 4
El proceso de redacción. Aspectos formales de la presentación. Estilo académico de redacción. Referencias y citas bibliográficas. Formas de citaciones más usuales en la investigación académica. Estrategias de organización del tiempo. Elaboración de cronogramas de actividades.
Unidad 5
El proyecto de investigación. La delimitación del objeto de conocimiento. La formulación del problema de investigación. Técnicas para formular situaciones problemáticas. La formulación de los objetivos. Técnicas para su formulación. Estrategias de elaboración de marco teórico. La formulación de hipótesis. El diseño metodológico (muestra, técnicas de recolección de datos, técnicas de análisis de datos, variables, fuentes de datos). El cronograma de actividades.
Modalidad Webinar (Videoconferencias)
El carácter de las clases será la de seminario y taller. Una primera parte de la clase estará destinada al tratamiento teórico en profundidad de los aspectos epistemológicos y metodológicos primordiales para la realización de una investigación científica. La segunda parte de la clase pretenderá avanzar en el trabajo de elaboración de un proyecto de investigación de tesis de Maestría, con una activa participación de los participantes del taller.
La modalidad de enseñanza consistirá en una exposición teórica por parte del docente a cargo del curso y luego la elaboración, revisión y comentarios de los diversos proyectos de investigación de los asistentes.
Evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación
El seminario se aprueba con la presentación de un trabajo práctico final, consistente en la redacción del Proyecto de Tesis de Maestría, de acuerdo al diseño previamente informado a los asistentes y a las pautas convenidas individualmente con cada alumno.
Admisión
-INSCRIPCIÓN CERRADA-
La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de profesorado en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexa (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).
Las personas interesadas deberán completar el formulario de preinscripción en línea hasta el 10 de marzo de 2022.
Aranceles: consultar a posg.informes@flacso.org.ar
Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/
Informes
Programa Estudios Políticos.
Lic. Jaime Marino
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar
Seguinos en: Facebook
Instagram
FLACSO Argentina.
Tucumán 1966 (C1050AAN).
Ciudad de Buenos Aires – Argentina.