La construcción de trayectorias laborales de los egresados de la escuela técnica
La construcción de trayectorias laborales de los egresados de la escuela técnica: una mirada sobre la integralidad de la formación a una década de la Ley de Educación Técnico Profesional.
Investigadores responsables: Ana Miranda y Agustina Corica
Investigadoras principales: Analia Otero y Milena Arancibia
Investigadores asistentes: Julio Zelarrayan y Tatiana Santillan
Fuente de financiamiento: Fondo Nacional de Investigaciones de Educación Técnico-Profesional. Instituto Nacional de Educación y Tecnología.
Período: 2017-2018.
Las problemáticas asociadas a la inserción ocupacional de los y las jóvenes ocupan un lugar central en la agenda pública. Los procesos de transformación del mercado de trabajo, la crisis del “salariado”, el cambio tecnológico y las nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo han tenido un gran impacto entre la juventud y los entornos educativos. Sobre todo en el espacio de la educación secundaria y superior las problemáticas laborales afectan a los y las jóvenes, en sus expectativas, proyecciones y decisiones. Estos procesos junto con la expansión del período que se corresponde con la juventud, han implicado nuevas formas de tránsito entre la educación y el mundo del trabajo. Las cuales son más extensas, individualizadas y heterogéneas. Las demandas por mayor educación se plasmaron a partir de los 2000 en las políticas de promoción de la extensión de la obligatoriedad de la secundaria en numerosos países, en un modelo general de protección social acompañada por un conjunto de programas sociales. En este contexto, y luego de una década de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional en Argentina, el proyecto propone construir información sobre las trayectorias laborales entre los egresados de la educación técnica de nivel secundario en distintas jurisdicciones de Argentina, más específicamente en Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Neuquén y Salta. También, el proyecto contribuirá a la construcción de políticas de educación técnico profesional, a partir de la elaboración de evidencias válidas para la toma de decisiones, relacionadas con los procesos de afinidad entre la especialidad de los estudios de nivel secundario, la integralidad de la formación y la trayectoria ocupacional a 10 años del egreso.