Ciclo Conferencias PECIR: Cooperación regional y DDHH

Tercera conferencia sobre Cooperación Regional y DDHH “Cooperación regional y salud en la UNASUR: ¿empoderamiento regional o acceso a nuevos derechos?”

Reseña

Por Mercedes Botto (Directora del PECIR)

III conferencia sobre Cooperación Regional y DDHH

En el marco de la conferencia “Cooperación regional y salud en la UNASUR: ¿empoderamiento regional o acceso a nuevos derechos?” organizada por el Programa de Cooperación e Integración Regional tuvo lugar la tercera  charla debate sobre Cooperación Regional y Derechos Humanos. Siguiendo con el formato de la conferencia anterior el objetivo en esta oportunidad fue identificar y analizar los canales y alcances de la cooperación e integración regional en materia de salud pública. En la mesa  participaron como panelistas actores que han formado parte y trabajado activamente en los foros regionales:

Cora Borensztejn, Abogada. Diplomada en Salud Internacional (Instituto Carlos III de Madrid). Trabajó como asesora jurídica para el Ministerio de Salud y fue su representante en reuniones del MERCOSUR y UNASUR asesorando en acuerdos regionales. Actualmente se desempeña como asesora en la Jefatura de Gabinete (Presidencia de la Nación) en la Subsecretaría de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo.

Tomas Pippo Briant, Economista. Vicepresidente de la Asociación de Economía de la salud. Actualmente está a cargo de la  Dirección de Economía de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

Raúl Mercer, Médico Pediatra. Máster en Epidemiología. Especialista en Salud Pública. Actualmente, Coordinador del Programa de Salud y Ciencias Sociales de FLACSO y Coordinador del Curso Internacional de Promoción de la Salud. Investigador del CISAP (Centro de Investigación en Salud Poblacional), Hospital Durand, CABA. Consultor de agencias y organismos de cooperación en temas de salud infantil, de la mujer, derechos, género y salud.

El debate se inició con la presentación del nuevo campo de estudio del PECIR y la importancia de la salud como uno de los nuevos temas “estrellas” en la agenda regional. El diálogo entre los panelistas giró en torno a tres cuestiones: ¿Cuáles son las prioridades de la agenda (objetivos de la cooperación)? ¿Cómo avanzan estas agendas y por qué (motores)? Y ¿cuáles son los alcances hasta el momento en términos de beneficiarios (resultados de la cooperación)?

Entre los puntos más destacados de la presentación se encuentra una clara diferenciación entre la dinámica, estructura institucional y alcances del Mercosur y la UNASUR, dos procesos de regionalización que tienen lugar en la actualidad y cuyas agendas y prioridades se superponen formalmente. Sin embargo, como bien lo señala la Dra. Cora Borensztejn, su diseño institucional – orientado a la regulación normativa, el primero y a la cooperación política, el segundo- es lo que marca su diferencia fundamental y genera distintos resultado (outcomes) de la integración.

En cuanto a los motores de la integración, todos los panelistas coincidieron en el protagonismo de los gobiernos nacionales. Ellos son, sin lugar a dudas, los que definen sus alcances y sus ritmos. Esta peculiaridad latinoamericana se comenzó a manifestar en el Mercosur tras la asunción de los presidentes Lula Da Silva, Néstor Kirchner, Fernando Lugo y Tabaré Vázquez en los años 2002 /03. En esa oportunidad, el protagonismo presidencial se justificaba en la necesidad de activar un proceso en crisis a partir de la coincidencia y sintonía ideológica.  Hoy, en cambio, esta dinámica presidencialista se mantiene y se refuerza como bien lo demuestra la estructura institucional de la UNASUR, más allá de que no exista coincidencias entre los gobiernos miembros en torno al modelo  desarrollo económico.

El licenciado Tomas Pippo Briant señaló y caracterizó algunas de las razones que motivan esta cooperación política en materia de salud. En primer lugar, la coincidencia que nuclea a todos los países y posiciones nacionales en favor de la salud pública como un derecho de los ciudadanos, y no como una obligación individual, como ocurre en otros países y regionales; la segunda, la defensa y posicionamiento de estas visiones en los distintos foros internacionales, sean estos las negociaciones comerciales llevadas  con la UE, como foros vinculados  a temas de la salud (OMS, OPS).

Sin embargo no todo es para festejar. Esta fuerte impronta personal que se manifiesta no solo en los presidentes, sino en los mismos negociadores y técnicos que participan de la negociación, muchas veces reduce la posibilidad de consolidar posiciones en el mediano plazo y refleja contradicciones en el posicionamiento nacional de un mismo país en distintos foros. Situaciones que arrojan algunas preguntas y cuestionamientos en torno a los beneficiarios de esta cooperación política: los gobiernos, ¿cuáles?; ¿los laboratorios nacionales que producen medicamentos genéricos? ¿O los ciudadanos de la región, que a través de prácticas colaborativos entre los estados, ven protegidos sus derechos a la salud?  Sobre esta controvertida pregunta se centró la última parte del debate, en la que el Dr. Raúl Mercer habló de la importancia de la experiencia de la UNASUR como un espacio alternativo y más eficiente que muchos otros foros internacionales para lidiar con los problemas comunes como las  pandemias o la pobreza global. Luego de las presentaciones siguió un interesante debate abierto en los que los asistentes aportaron sus visiones y experiencias.

El ciclo de conferencias PECIR-ADELA  continuará en el 2015 sobre las agendas de ciencia y tecnología, defensa, energía e infraestructura, entre otros temas.