Concluyó el Seminario de Integración Nº 14

El día viernes 21 de mayo de 2021 concluyó el Seminario Anual de Integración N° 14 del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina que comenzó el día 6 de dicho mes. Las actividades fueron articuladas en 9 encuentros, 8 mesas redondas y 2 conferencias con destacados expositores de América Latina y especialistas internacionales para reflexionar sobre las experiencias y los desafíos que impone la pandemia de COVID-19 y la pospandemia en diversas áreas del desarrollo humano. En palabras de Pablo Vinocur, director del Programa de Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina, “la pandemia y sus consecuencias sociales, económicas y políticas, fue un hilo conductor que se recorrió a lo largo de las dos semanas del Seminario”. Asimismo destacó “la presencia de especialistas, tanto del mundo académico, como de destacadas figuras que ocupan u ocuparon funciones de responsabilidad en el Estado en diferentes países de la Región: Ministras, Secretarias de Estado, Directores de México, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina, así como del ámbito de los organismos de cooperación internacional (South Center, UNICEF, UNESCO), y también del espacio del sector privado y de las ONG’s (OMEP, Fundación Van Leer)”.

El primer encuentro del día de cierre fue la mesa redonda “¿Qué estilos de desarrollo urbano podrían reducir las desigualdades y las vulnerabilidades socioterritoriales evidenciadas por la pandemia?”. Contó con la participación de Ana Sugranyes, especialista en temas urbanos y asesora de varios gobiernos, Adriana Allen, profesora en Planificación y sostenibilidad urbana, y Eduardo Reesem, especialista en planificación y políticas de hábitat, bajo la moderación de Jorge Karol, docente de la Maestría en Desarrollo Humano de la FLACSO Argentina y Subdirector del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (UNLP-CONICET). Se abordaron distintos temas “sobre los desafíos que enfrentan las sociedades y los estados en el escenario de pospandemia para enfrentar las desigualdades y las vulnerabilidades de nuestras ciudades, ya críticas antes del 2020 en la mayoría de los países y que se acentuaron en la pandemia” comentó Vinocur.

Luego, para cerrar el Seminario, se realizó la mesa redonda “Homenaje al Dr. José “Pepe” Nun”. Participaron Mariana Heredia, dra. en Sociología (UBA), Rosalía Cortés, docente de la FLACSO Argentina, María Esperanza Casullo, docente de la Universidad Nacional de Río Negro, Roberto Gargarella, posdoctorado en el Balliol College, Emilio De Ipola, profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e Investigador Superior del CONICET y Alejandro Grimson, docente en la UNSAM e investigador del CONICET. “El panel estuvo integrado por destacadas académicas y académicos quienes conocieron y trabajaron con el Dr. Nun en distintos momentos de su vida, y que brindaron una semblanza de su obra y de sus contribuciones, reflejada en sus publicaciones y en sus disertaciones”, explicó Pablo Vinocur quien fue el moderador de la mesa.

A lo largo del Seminario y Simposio también participaron distintos referentes de la FLACSO Argentina. Entre estos se encuentra Valentina Delich, secretaria académica de la FLACSO Argentina, quien formó parte de la mesa redonda “Fondo de Impacto en la salud. Cómo hacer que el sector farmacéutico satisfaga las necesidades de toda la población” y Raúl Mercer, coordinador del Programa de Ciencias Sociales y Salud, quien fue moderador en la mesa redonda “Vacunas COVID. Suministro suficiente y distribución equitativa”. “Se pudieron conjugar aspectos muy interesantes y polémicos sobre la situación de las vacunas y los procesos de vacunación en el marco de los derechos. Para ello, la introducción a la mesa estuvo centrada en una breve narrativa que rescató el significado emblemático de los programas de vacunación dentro de la salud pública” expresó Mercer sobre el encuentro del que formó parte. “Pudimos compartir tres momentos históricos paradigmáticos. El primero, vinculado con las bases de los programas de vacunación basados en la equidad y el significado de América Latina como campo de desarrollo de estrategias de vacunación que luego se extendieron a otras regiones del mundo (el caso de la polio). Luego, un momento caracterizado por la aparición de los vacunatorios privados como resultado del retiro del Estado en su rol regulador hacia mediados de los 90. Finalmente, el momento actual en el concierto de la pandemia y las tensiones distributivas del mercado de vacunas generando un fenómeno de inequidad inmunológica a escala global”, concluyó.

También, como organizadores y moderadores de las Mesas Redondas, estuvieron a cargo las y los docentes del Programa de Desarrollo Humano: Mg. Juan Pablo Jiménez, Mg. Manuela Robba y Mg. Lucía Quiroga (Presupuesto y Financiamiento de Políticas Públicas); Dr. Facundo García Valverde (Desarrollo Humano); Margarita Poggi (Desarrollo Humano y Políticas Públicas: Educación); Mg. Jorge Karol (Desarrollo Humano y Políticas Públicas: Desarrollo Urbano); Dr. Luciano Andrenacci (Ciudadanía y Desigualdad). Se contó además con la contribución destacada de especialistas en las temáticas abordadas como los casos del Mg. Javier Quesada (políticas de infancia) y Alberto Cimadamore (Desarrollo Sustentable y lucha contra la pobreza).

A lo largo de las actividades se debatió acerca de la relevancia de la inclusión de la dimensión de calidad en las políticas públicas; la intersectorialidad y la integralidad de las políticas; y el rol de la cooperación internacional para alcanzar una fiscalidad internacional más justa. “Todas las actividades contaron con audiencias de profesionales y especialistas de todos los países de América Latina, de Europa, y de Estados Unidos, y concluye con el sentimiento de que a través de los temas y aportes de quienes participaron se aportó al conocimiento y a profundizar en el debate que hacen a la esencia del desarrollo humano”, agregó Vinocur como reflexión final sobre la edición Nº 14 del Seminario de Integración.