I Conferencia “Migración venezolana y acceso a la salud”

La conferencia “Migración venezolana y acceso a la salud”, con formato híbrido, tuvo lugar el 3 de mayo en la sede de FLACSO Argentina. Contó con la participación de destacados investigadores/as, especialistas de organismos gubernamentales y de la sociedad civil vinculados a la temática, estudiantes e integrantes de organizaciones de personas migrantes; en el marco del Ciclo de conferencias IICSAL por los 40 años de democracia.

El foco del encuentro fue la migración venezolana, mientras que su objetivo fue promover un debate sobre el acceso a la salud de las personas migrantes desde el retorno de la democracia en Argentina. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Mercedes Botto, directora del IICSAL, quien posteriormente, ya en su rol de moderadora del panel, invitó a los/as expertos/as a reflexionar sobre los cambios ocurridos en las últimas cuatro décadas en lo que se refiere al acceso a la salud de las personas migrantes, los obstáculos que aún persisten para dicho acceso y las recomendaciones para promover la inclusión y el acceso efectivos.

El panel contó con las exposiciones de Mario Rovere (FLACSO/UNR/Ministerio de Salud PBA), Mario Pecheny (CONICET-UBA), Natalia Debandi (CONICET-UNRN), Laura Gottero (CONICET-UNLa/FLACSO) y Albert Contreras (ASOMEVENAR).

Los/as expertos/as conversaron sobre temas vinculados a la migración venezolana y el acceso a la salud, en ese sentido, compartimos algunos ejes del debate. Mario Rovere desarrolló sobre los marcos normativos que regulan el acceso a la salud migrante en Argentina. A su vez, describió cómo los migrantes se relacionan con el sistema de salud, ya sea como pacientes o como trabajadoras/es de la salud, las barreras de distintos tipos que enfrentan y los múltiples tipos de discriminación existentes que generan vulnerabilidades diversas dificultando el acceso a la salud. Para finalizar compartió algunas propuestas relevantes: la preparación del personal de salud hacia el/la migrante, pero también destacó la necesidad de una articulación del sistema de salud con otras áreas del gobierno.

Por su lado, Mario Pecheny retomó la discriminación que pueden padecer los/as migrantes y destacó la importancia de detectar sus formas indirectas y directas para saber dónde es necesario intervenir, ya sea en el nivel de las leyes o en el de las prácticas. Hacia el final de su presentación trajo al debate un tema importante sobre el estatus migratorio “el Estado no es que viene a dar mejor o peor respuesta a algo, sino que a veces produce esa vulnerabilidad”.

Natalia Debandi rescató la importancia de entender la migración venezolana en el contexto latinoamericano teniendo en cuenta que hay más de 7.000.000 de migrantes venezolanas/os fuera de su país y son más de 6.000.000 los que están a lo largo de la región, según datos del 2020 del RENAPER. Destacó cómo cambió el movimiento migratorio venezolano en Argentina y fue creciendo desde el 2010 en adelante, llegando a estar en el 4to lugar del peso poblacional en el año 2022. También planteó que analizar las características propias del movimiento migratorio venezolano que recibimos es una herramienta fundamental para pensar “el acceso a derechos en general y el acceso a la salud en particular” de los migrantes venezolanos en nuestro país. Por ejemplo, suelen ser jóvenes que llegan con familia e hijos/as pequeños, por lo que van a tener una alta demanda del servicio de salud. Estas son algunas de las temáticas que trajo al debate.

En cuanto a la migración venezolana reciente, Laura Gottero enfatizó cómo este movimiento generó “normativa, estadística y producción de información cuali y cuantitativa que no se dio con otros grupos migratorios”. También trajo la relación entre regulación migratoria y el acceso a la salud, ya que aquellos migrantes regularizados tienen mayor posibilidad de acceder de manera igualitaria a los servicios de salud.

Albert Contreras, el último expositor de la conferencia, también debatió sobre las barreras con las que se encuentran los migrantes al llegar y la importancia de empezar a abordar estas barreras de manera amplia. Es así que propone entender la salud como un problema bio psico social en el que existen diferentes factores que afectan la salud del individuo migrante. Entre algunas de sus propuestas, destacamos aquella en la que el migrante, en este caso venezolano, participe en la discusión de las políticas públicas aplicadas a esta población, ya que tendrán una “visión desde adentro del problema”.

En síntesis, como ejes troncales podemos resumir que en la conferencia se debatió sobre marcos normativos que regulan el acceso a la salud migrante en Argentina, las barreras de distintos tipos que enfrentan y los múltiples tipos de discriminación existentes que generan vulnerabilidades que dificultan el acceso a la salud. La relación entre derechos humanos y acceso a la salud, los flujos migratorios de los últimos años, especialmente el venezolano, el vínculo entre acceso a la documentación y acceso a la salud, así como las problemáticas tanto de los pacientes como de los profesionales de salud migrantes, fueron los temas abordados.

El panel concluyó con recomendaciones de políticas para mejorar el acceso a la salud.

 

Para conocer en profundidad lo expuesto las/os invitamos a mirar el siguiente video https://youtu.be/1q5jy8uB0e8

La segunda conferencia del ciclo, “Migración venezolana y acceso al ingreso y a la documentación”, se realizará el miércoles 7 de junio de 14 a 16 hs.

 

Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina
Correo electrónico: iicsal@flacso.org.ar
Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Seguinos en Instagram