II Conferencia: Migración venezolana y acceso al ingreso y a la documentación

La conferencia “Migración venezolana y acceso al ingreso y a la documentación”, con formato híbrido, tuvo lugar el 7 de junio en la sede de FLACSO Argentina. Contó con la participación de destacadas investigadoras, especialistas de organismos internacionales y de la sociedad civil vinculados a la temática, estudiantes e integrantes de organizaciones de personas migrantes, en el marco del Ciclo de conferencias IICSAL por los 40 años de democracia.

El foco del encuentro fue promover un diálogo sobre el acceso al ingreso y a la documentación de las personas migrantes venezolanas en Argentina. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Laura Golbert, vicedirectora del IICSAL, quien resaltó el objetivo del Ciclo de conferencias en el que se enmarcó este encuentro de reunir a una multiplicidad de voces para así intercambiar conceptos, ideas, políticas. Posteriormente, ya en su rol de moderadora del panel, invitó a los/as expertos/as a reflexionar sobre el tema crucial de la normativa, dada su importancia en determinar de qué manera las personas que deciden dejar su país de origen para migrar a otro serán acogidas en ese país de destino para realizar su proyecto de vida.

El panel contó con las exposiciones de Verónica Jaramillo (CONICET/UNLa), María Inés Pacecca (UBA/UNLa/CAREF), Juliana Bello (Oficina Regional de ACNUR para el Sur de América Latina), Ana Paula Penchaszadeh (CONICET/IIGG-UBA) y Vincenzo Pensa (FOCVA/ASOVEN).

Los/as expertos/as conversaron sobre temas vinculados a la migración venezolana y el acceso al ingreso y a la documentación, en ese sentido, compartimos algunos ejes del diálogo. Verónica Jaramillo destacó la importancia del acceso a la regularización migratoria para acceder al trabajo, a la salud y a la educación, como así también a la bancarización, a servicios de telefonía, a contratos de alquiler y a las prestaciones del Estado. Subrayó cómo a partir del año 2015, junto a la llegada de un número significativo de migrantes venezolanos, se dio un uso político del dispositivo de regularización por parte del gobierno argentino. Este uso político se evidenció por medio de medidas que establecieron un tratamiento preferencial para acceder a la regularización migratoria para el colectivo venezolano, según la posición del gobierno argentino para con el gobierno venezolano en ese entonces. Indicó también cómo esta diferenciación entre el colectivo venezolano y otros colectivos migrantes por parte del Estado argentino para acceder a la documentación generó tensión dentro de la comunidad migrante. Esta situación se generó porque el Estado argentino otorgaba facilidades para el acceso a la regularización migratoria del colectivo venezolano, mientras que restringía dicho acceso a otros colectivos migrantes.

Por su lado, María Inés Pacecca señaló cómo a partir de 2015, pero especialmente a partir de 2016-2017, muchas de las personas que migran desde Venezuela salen del país con documentación insuficiente para los estándares regulatorios de todos los países de Sudamérica. También indicó que estos déficits de documentación son prácticamente imposibles de resolver fuera de Venezuela y que esta dificultad de base ha sido ignorada, o atendida de distinta manera, por los distintos países de la región. Señaló cómo a partir del 2015-2016-2017, cuando comenzó la salida de personas de Venezuela, los distintos países de Sudamérica fueron tomando distintas medidas con respecto a la documentación requerida de la población venezolana para entrar a los distintos países. Subrayó cómo esta combinación entre déficit de documentación del país de origen para la salida de las personas junto a las distintas decisiones que fueron tomando los países de la región fue generando un proceso de irregularización de la población migrante venezolana. Señaló también cómo en este panorama, Argentina y Uruguay tomaron medidas diferentes del resto de los países de la región, regularizando a la población venezolana a través de la vía ordinaria y sin generar programas especiales de regularización, como fue el caso en la mayoría de los países de la región, lo cual fue una buena decisión.

Juliana Bello señaló que la situación de Venezuela se inscribe en una situación de desplazamiento forzado sin precedentes en la región. Indicó que hoy en día el 20% de la población desplazada de manera forzada en el mundo viene de países de las Américas. También indicó que actualmente de las más de 7 millones de personas migrantes y refugiadas venezolanas alrededor del mundo, 6.1 millones de ellas se encuentran en las Américas. También indicó que, de todas las personas migrantes y refugiadas venezolanas en el mundo, más de 4 millones de ellas tienen algún tipo de permanencia regular en los países en los que se encuentran, mientras que más de 1 millón están registradas como solicitantes de la condición de refugiado. Bello también mencionó que en Argentina, la mayor parte de personas que se encuentran en el sistema de asilo son de nacionalidad venezolana. Se trata de 5500 solicitudes de la condición de refugiado, las cuales siguen pendientes a día de hoy y cuyo incremento exponencial ocurrió entre 2019 y 2021. Indicó que una buena parte de estas solicitudes son de niños y niñas que están con sus familias. Asimismo, señaló que muchas de estas familias no tienen una alternativa migratoria, mientras que muchas de ellas tienen sus razones para seguir en el sistema de asilo y no acudir a solicitar asistencia consular ni al sistema migratorio.

Ana Paula Penchaszadeh compartió algunos datos de la Encuesta Nacional Migrante 2020, señalando que el 67% de los participantes de esa encuesta no había tenido problemas para regularizarse en Argentina, lo que arrojaba un saldo de 33% de personas que sí había tenido dificultades para hacerlo. Entre las principales dificultades se encontraban: problemas con los turnos, falta de documentación del país de origen y los problemas para obtener dicha documentación y dificultades económicas. Señaló también que el 7% de la población venezolana encuestada había iniciado el trámite de naturalización, mientras que el 1% ya se había naturalizado. Incluso, según datos oficiales, señaló que mientras que la población venezolana en 2021 representaba menos del 1% del padrón electoral en la Provincia de Buenos Aires hoy representa el 2,5%. También mencionó que en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en 2021 la población venezolana se encontraba en cuarto lugar, a octubre de 2022 había pasado a tercer lugar en el padrón electoral, desplazando así a la población peruana en términos de peso. Resaltó la importancia de la migración venezolana en el crecimiento del padrón de la Ciudad de Buenos Aires en derechos, visibilidad y poder político.

Vincenzo Pensa indicó que según el Censo 2022, en la Argentina el 6,58% son migrantes y que dentro de ese porcentaje el 0,48% son migrantes venezolanos. Señaló que, si bien la regularización migratoria sigue siendo muy importante, la situación país representa una dificultad para la mejora de las condiciones de vida de las personas migrantes. Advirtió sobre la utilización política de la población migrante en el momento electoral actual y convocó a evitar esa utilización, a la vez que resaltó la importancia de reconocer los derechos políticos de las personas migrantes. Asimismo, indicó que, si bien las embajadas venezolanas señalan que la situación de la documentación en origen está mejorando, continúa siendo costosa y difícil de obtener. Subrayó también cómo el cierre de fronteras durante la pandemia aumentó significativamente la irregularidad migratoria, a su vez que señaló cómo los regímenes especiales de regularización dilatan, pero no resuelven, los problemas. Concluyó con un llamado a buscar soluciones conjuntas y a humanizar las situaciones de irregularidad migratoria.

En el encuentro estuvieron presentes más de 40 personas, entre investigadoras/es, becarias/os, personal técnico y representantes de organizaciones migrantes, de forma presencial y por Zoom. El evento se cerró con las preguntas y comentarios de los presentes, entre ellos los comentarios de Mercedes Botto, directora del IICSAL, quien subrayó la necesidad de datos y propuestas para abordar la problemática de la regularización migratoria, señalando cómo el panel resaltó la necesidad de que los países traten de responder a sus compromisos regionales, los cuales contribuyen a la inclusión de la población migrante en las sociedades, a su vez que realzó la necesidad de replicar este tipo de diálogos en otros espacios.

Para conocer en profundidad lo expuesto las/os invitamos a mirar el siguiente video https://youtu.be/E4m4MGrcqu8.

La tercera conferencia del ciclo “Migración venezolana y acceso a la educación” será el 5 de julio de 14 a 16 hs

 

Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina
Correo electrónico: iicsal@flacso.org.ar
Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Seguinos en Instagram