II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación

Organiza: Área Educación de FLACSO Argentina

Las Jornadas se realizarán los días 6 y 7 de agosto en la sede de FLACSO Argentina (Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y procuran ser una instancia de conocimiento y socialización de las experiencias de investigación sobre educación llevadas adelante en diferentes universidades y centros de investigación, y desde diversas disciplinas.

Las I Jornadas, realizadas en septiembre de 2012 reunieron casi 100 investigadores de universidades de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Las ponencias presentadas en dicha ocasión se encuentran publicadas aquí

Mesas temáticas

Mesa 1: La construcción escolar del curriculum a partir del uso de materiales educativos

Coordinación: Marisa Massone, Nancy Romero y Ana María Finocchio.

La presencia cotidiana de materiales educativos vinculados con la enseñanza en la escuela los convierte en objetos fundamentales para abordar el análisis de las formas en que se construye y desarrolla el curriculum. Su estudio no debería limitarse solo a considerarlos como “emisores” de mensajes, códigos y contenidos que deben ser descifrados, sino que también es preciso conocer el uso que se hace de ellos en el aula y las mediaciones que intervienen u orientan el proceso de apropiación de sus contenidos.
En el marco de estas jornadas convocamos a investigadores en el área del curriculum que estén desarrollando sus trabajos sobre los usos escolares de materiales educativos en sentido amplio, cuadernos y carpetas, libros de texto, libros escolares, revistas docentes y materiales digitales, en los distintos niveles educativos.

Mesa 2: Cuerpos, sexualidades y educación

Coordinación: Sebastián Fuentes y Anny Ocoró Loango.

Los estudios sociológicos, antropológicos y pedagógicos sobre la corporalidad y la sexualidad en los procesos educativos han permitido analizar a las instituciones y las pedagogías en función de su carácter regulador, normalizador y moralizador de las subjetividades en espacios educativos.
A su vez, en los últimos años, la agenda académica y la agenda política han visibilizado los dispositivos de silenciamiento y regulación, en y más allá de las escuelas, al mismo tiempo que se crean marcos normativos que buscan darle lugar a otras experiencias y subjetividades antes (o aún) discriminadas, silenciadas o no tenidas en cuenta en el marco de los procesos de formación de los sujetos modernos.
Esta mesa invita a la presentación de trabajos que indaguen sobre la construcción social de los cuerpos, las sexualidades,
y el género en instituciones educativas/formativas; los impactos y procesos que generan los nuevos marcos normativos, tales como la ley de educación sexual integral; el papel de las ideas y los dispositivos pedagógicos en la normalización histórica de los cuerpos, y del sistema sexo-género; el rol de las instancias educativas formales y no formales en la producción social de las sexualidades; la función que ejercen las escuelas en la demarcación de roles y sexualidades hegemónicas, y su vinculación con la construcción de la clase social, la nación, etc.

Mesa 3: Recorridos y desafíos en la investigación educativa

Coordinación: Victoria Gessaghi y Verónica Tobeña

La mesa convoca a presentaciones que procuren reflexionar acerca de los retos y los dilemas que plante a la investigación educativa en las distintas instancias de su desarrollo. La propuesta se orienta a tomar como foco de análisis trabajos que reflexionen sobre los problemas epistemológicos, metodológicos, teóricos y/o ético-políticos que surgen en la cocina de la investigación cuando exploramos procesos educativos. Se procurará la reflexión y el debate sobre la forma en que estos desafíos se vuelven fuente de conocimiento en la práctica de investigación.

Mesa 4: Trayectorias socioeducativas en contextos de desigualdad

Coordinación a cargo de Mariana Nobile, Emilia Di Piero y Cecilia Litichever

Los estudios sobre trayectorias sociales han cobrado especial relevancia para comprender la desigualdad desde la perspectiva de las biografías de los sujetos. En ese sentido, este tipo de estudios permite conocer las trayectorias posibles para determinados grupos sociales, el modo en que las estructuras sociales impactan en las condiciones de vida individuales y las adaptaciones y estrategias desarrolladas por los sujetos. Asimismo, este tipo de análisis ha sido útil para conocer cómo se expresa la desigualdad en el sistema educativo.
La participación de los procesos educativos en la (re)producción de la desigualdad social ha sido una preocupación central de la investigación educativa en el país sobre todo desde los años ochenta, cuando diversos trabajos comenzaron a abordar la relación entre educación y desigualdad. En esta oportunidad, invitamos a la presentación de ponencias que den cuenta de trabajos de investigación en curso o terminados donde se aborde a partir de un análisis de trayectorias y desde una perspectiva relacional e histórica, el tratamiento de la desigualdad con vistas a discutir las maneras en que los procesos educativos configuran los modos de distinción, diferenciación y producción de desigualdades y sus modos de articulación.

Para ello proponemos los siguientes ejes de discusión

  1. Trayectorias socioeducativas
  2. Relatos biográficos
  3. Experiencia escolar
  4. Agencia de jóvenes estudiantes.

Mesa 5: Participación política, construcción ciudadana y convivencia en el espacio escolar

Coordinación: Denise Fridman, Lucía Litichever y Pedro Núñez

La preocupación por la manera en que la escuela “forma” ciudadanos así como por la participación política juvenil en el espacio escolar tiene una larga historia. La formación política ha adquirido diferentes fisonomías acordes a los diversos contextos socio políticos. En los últimos tiempos la problematización sobre la construcción de la ciudadanía en la escuela cobró un nuevo impulso en la agenda pública así como en el mundo académico. Por un lado, a partir de un énfasis en la emergencia de episodios conceptualizados como “violencia escolar” y la supuesta ineficiencia de las normas para regular las conductas de los estudiantes en las instituciones educativas. Por otro, desde el despliegue de un entramado legislativo institucional, visible a través de leyes, normativas y diversos programas que enuncian los derechos de las y los jóvenes (nos referimos a la ley de “voto joven”, Programa Nacional de Educación Sexual Integral-, y el impulso a la participación política estudiantil y a la construcción de la “convivencia escolar”, entre otros) que se ha extendido con diferentes niveles de éxito en las escuelas secundarias pero que, sin dudas, ha significado nuevos desafíos para éstas.
En este marco, la presente mesa se propone como un espacio de intercambio y debate acerca de investigaciones que indaguen en los modos en los cuales la propuesta escolar dialoga, confronta y/o acuerda con las sensibilidades políticas de los estudiantes– en particular sus percepciones sobre “la participación”,, “los derechos”, “la política”, los cambios en los modos de regulación de la disciplina en la escuela, especialmente, en torno a los Acuerdos de Convivencia-; la presencia de las violencias en la escuela y la forma en la que los distintos actores escolares conciben la “construcción de la ciudadanía”; la transmisión de la memoria reciente en la escuela; así como también aquellas investigaciones que indagan en las políticas públicas sobre estas temáticas.
Invitamos a la presentación de contribuciones que aborden estos y otros temas afines, con la intención de colaborar en la construcción de un estado del arte sobre enfoques teórico metodológicos, claves de análisis y problemáticas abordadas por los estudios, para trazar un mapa de la investigación en educación en relación a estas cuestiones.

Mesa 6: Educación, memoria y subjetividades políticas. Experiencias, debates y desafíos en el contexto contemporáneo.

Coordinación: Diego Higuera R.y Evelyn Palma

En los últimos años dentro de los círculos académicos, la memoria se ha consolidado como una dimensión relevante para entender diversos procesos sociales y políticos.
Entre las temáticas más exploradas se destacan las relacionadas con los períodos de autoritarismo o violencia, sus implicaciones y las estrategias de reparación y reconstrucción de los vínculos sociales e institucionales. En América Latina los países del Cono Sur, que atravesaron dictaduras en los años setenta, han desarrollado interesantes discusiones académicas y políticas que se han ampliado y complejizado en la última década. Otros países de la región también han presentado debates en este sentido destacándose, entre otros, los países de Centroamérica a propósito de las guerras civiles en los años ochenta, el fujimorismo en Perú y el conflicto colombiano. En ese horizonte de análisis se ha reflexionado sobre la estrecha relación entre memoria, derechos humanos, verdad, justicia, participación política y democracia.
La pregunta fundamental acerca de aquello que han dejado esos momentos históricos y cómo las personas, los grupos e instituciones los procesan, involucra diversos aspectos sobre la transmisión de la memoria y las relaciones intergeneracionales. La mesa busca el intercambio de trabajos que aborden ese tema desde distintas perspectivas entre las que se destacan la transmisión en ámbitos escolares y educativos, la enseñanza de la historia reciente, la formulación y aplicación de políticas de memoria en el ámbito educativo, las formas en que niños y jóvenes se apropian de las memorias adultas, la relación entre la memoria y la participación política de los jóvenes y los desafíos que enfrentan los educadores para la transmisión de una memoria que promueva la democratización de las relaciones sociales. La comprensión de estos aspectos requiere análisis comparados así como miradas situadas en contextos locales, regionales y nacionales. Es importante tener en cuenta que la noción de memoria y su vínculo con la “historia reciente” amplían la reflexión, dado que “el pasado reciente” no se limita a las dictaduras o conflictos, sino comprende otros acontecimientos que han marcado nuestras sociedades.

Mesa 7: Escuela secundaria y desigualdad: políticas, sentidos y experiencias escolares en el marco de la obligatoriedad del nivel

Coordinación: Mariela Arroyo, Bárbara Guevara, Luisa Vecino y Patricia Salti

La escuela secundaria actual, fuertemente impactada por los procesos de fragmentación del sistema educativo que tuvieron lugar en las últimas décadas asume características singulares en función de los sectores sociales que recepciona, su ubicación geográfica y las políticas públicas implementadas, así como por la propia historia y cultura institucional. En este sentido, la expansión y la sanción de la obligatoriedad del nivel en Argentina y en otros países de la región encuentra diferentes matices en los que se entrelazan los distintos modos de procesar el mandato de inclusión con los diversos sentidos de la experiencia escolar que construyen los y las jóvenes que asisten a la escuela como los y las docentes.
Sentidos que muchas veces entran en tensión con los mandatos históricos e institucionales, las expectativas sociales y las propias biografías personales y familiares de los actores que componen la escuela. En este contexto, se presentan profundas transformaciones en la cultura escolar a partir de la irrupción en la escuela de las culturas juveniles, cuestión que supone cambios en las relaciones intergeneracionales, en donde la transformación del vínculo docente-alumno es un eje vertebrador.
En este marco, esta mesa invita a presentar trabajos que analicen la escuela secundaria y los procesos de escolarización, los actores, las pedagogías y las políticas que la construyen y regulan. Se propone discutir sobre la expansión y/o universalización del nivel, su estructura y régimen académico, las condiciones de escolarización, los dispositivos de regulación intra y extra escolar, los sentidos que los jóvenes y los docentes le dan a su experiencia educativa, así como los diversos modos en que se desarrollan los vínculos intergeneracionales al interior de las instituciones. Se reciben también trabajos que analicen las tendencias históricas en torno a las políticas educativas sobre el nivel, en la Argentina y la región.

Mesa 8: Tecnología y Educación: Medio y Mediaciones

Coordinación: Graciela Caldeiro y Valeria Odetti

Las transformaciones tecnológicas recientes han impactado visiblemente en el desarrollo de los medios de comunicación masiva que han protagonizado el siglo XX: los periódicos impresos, la radio, el cine y la televisión. Los “nuevos medios” parecen diferenciarse de los “viejos medios” proponiendo otros discursos y renovadas formas de interacción. Es por ello que el uso de los medios como recurso didáctico nos invita a retomar el debate sobre la integración de medios en un sistema educativo renovado y atento a nuevas formas de conocer, producir y construir conocimiento en la cultura.
Simultáneamente, el crecimiento de la presencia de las TIC en todas las esferas sociales y el ingreso de dispositivos a las aulas -especialmente a través de políticas de distribución a nivel provincial y nacional como el impulsado por el modelo 1 a 1- plantea nuevos interrogantes y desafíos al campo de la educación en general y en el de la tecnología educativa en particular.
Entornos que favorecen el desarrollo de otras prácticas educativas. Medios, que con sus características propias se presentan como una oportunidad para volver a pensar procesos de innovación pedagógica. Un conjunto de interrogantes surge a la hora enfocar el tema de interés: ¿Cuándo y de qué forma son los medios una oportunidad para mejorar la calidad de la educación? ¿Qué nuevas formas de aprender supone la mediación tecnológica? ¿De qué formas se reconfiguran las instituciones escolares y el rol del docente frente a estos desafíos? ¿se aprende más allá de las aulas? ¿qué significa construir colaborativamente conocimiento? ¿Cuáles son las implicancias pedagógicas del estar siempre conectados?
Convocamos en esta mesa a investigadores en formación del área de tecnología educativa y medios que estén desarrollando sus trabajos sobre: contextos de enseñanza y de aprendizaje con el uso de tecnología, recursos didácticos digitales, medios (radio, cine, televisión, internet, celulares, entre otros) y las nuevas mediaciones que estos dispositivos y sus prácticas educativas proponen, con la intención de indagar cómo estos nuevos escenarios se insertan en los procesos educativos.

Mesa 9: ¿Es posible investigar sin identidad de investigador? Sobre la investigación como tráfico de experiencias

Coordinación: Elina Aguirre y Agustín Valle

En las escuelas, en el mundo educativo, en las relaciones con los pibes, en el ejercicio de enseñar y aprender pasan infinidad de cosas: problemas, intervenciones, pensamientos, tanteos, proyectos. Y muchas de esas cosas que pasan no tienen lugar en el lenguaje común de lo escolar, ni en la tradición académica.
Dichas prácticas componen una red difusa de operaciones desarrolladas en los bordes de las representaciones institucionales. Y son ellas las que sostienen en buena medida la vitalidad actual de la escuela. “Traficar”, como modo de investigación, supone rastrear la propiedad común de esas experiencias y conocimientos. Propiedad común porque ocurriendo en un lugar portan valores que interpelan inquietudes sociales compartidas. “Traficar” es una manera de hacer pasar lo que ya no es “saber” (conjunto de enunciados y prácticas consagradas) y se expresa como experiencias que portan valores comunes.
Desde esta perspectiva, investigar implica encontrar problemas que inviten a desandarlos. En este sentido no hay un investigador sino que hay investigación- pensamiento de aquellos problemas que para ser desplegados requieren de un dispositivo. El choque con acontecimientos inesperados puede generar malestares, puede generar padecimientos pero sobre todo está llamando a crear algo. No se trata simplemente de estar, sino de estar con una escucha y de intentar articular algo para la exigencia de la situación.
Esta mesa se plantea abrir un espacio de pensamiento en torno de estas dinámicas que acontecen artesanalmente y resultan invisibilizadas en la lógica escolarizada. Invitamos a todos aquellos que estando inmersos en experiencias de este tipo, se propongan investigar qué valores portan y qué nuevos interrogantes nos proponen en relación con los modos de agenciamiento educativo. Dicho de otro modo, ¿qué valores comunes portan las experiencias de configuración educativa que se desarrollan local y artesanalmente? Los invitamos a encontrar lo común, diseccionar sus operaciones, elaborar conceptos que aporten a repensar una pedagogía situada.

Comité Organizador

Mariela Arroyo
Sebastián Fuentes
Cecilia Litichever
Victoria Gessaghi
Mariana Nobile
Pedro Nuñez
Valeria Odetti

Aranceles:

Expositores: $250
Asistentes: $100

Por cualquier consulta enviar un mail a: jovenesinvestigadores@flacso.org.ar