Post-covid, innovación productiva y proyección regional

Reunión científica “Innovación productiva y proyección regional. Oportunidades y desafíos para la Argentina en un mundo post covid”

Con el objetivo de fortalecer y articular el debate en torno a la innovación en sistema científico y tecnológico, el sector productivo público-privado y el comercio e integración regional, el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) organizó la reunión científica titulada “Innovación productiva y proyección regional. Oportunidades y desafíos para la Argentina en un mundo post-covid”

El encuentro se realizó los días 6 y 7 de julio de 2022 en el Auditorio de la Sede de la FLACSO Argentina con el apoyo del CONICET y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Ver agenda).

Con más de sesenta inscriptos se realizaron las dos jornadas donde participaron reconocidos investigadoras/es, funcionarias/os, y especialistas del ámbito público y privado que intercambiaron hallazgos y experiencias  sobre la reconversión productiva y exportadora de la Argentina en el ámbito del MERCOSUR que se desarrolló con la crisis del Covid.

La bienvenida estuvo a cargo de Mercedes Botto, directora del IICSAL, quien agradeció a todos los presentes, en especial a los colegas y especialistas de la mesa por su generosidad y tiempo. Botto comentó la importancia de analizar y sistematizar la experiencia que los contextos de crisis, como la del Covid-19 y las sucesivas, que generan una oportunidad para evaluar el diseño e implementación de mejores políticas públicas. También participó de la apertura, Valentina Delich secretaria académica de la FLACSO Argentina, que en representación del director Luis Alberto Quevedo, subrayó la importancia de esta primera reunión científica organizada por el IICSAL (centro de doble pertenencia FLACSO – CONICET) que a partir de una problemática transversal permite reunir a investigadores y saberes de distintas áreas de investigación de la casa.

Todas las mesas y debates giraron en torno a tres preguntas comunes: ¿Qué ventanas de oportunidad surgieron a partir de la crisis del covid19 para el cambio en las políticas de salud, productividad y ciencia y tecnología?; ¿Qué aprendizajes y obstáculos se habían identificado en el proceso de cambio? y ¿Qué recomendaciones podían hacerse para mejorar las políticas a futuro? En la primera mesa participaron la Lic. Sonia Tarragona, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Eduardo Mallo, Subsecretario de Estudios y Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Juan Carlos Torre, Profesor emérito, Universidad Torcuato Di Tella quienes abrieron el debate sobre las necesidades de mejorar la comunicación interestatal y la comunicación interministerial. Desde distintos lugares se manifestó la idea de articular las agendas de la comunidad científica fijando prioridades  específicas que permitan participar con un modelo competitivo de innovación con alcance nacional y que sea sostenible en el largo plazo.

Luego se dio paso a la mesa moderada por Manuel Lugones sobre “Innovación tecnológica y coordinación interministerial” donde expusieron Fernando Goldbaum, Investigador superior del CONICET y Director Científico de Inmunova S.A., Mario Lozano, Profesor y ex Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Diego Comerci. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de San Martín, Gastón Palópoli. Vicepresidente de la ANLAP y  Pablo Lavarello, Director del CEUR-CONICET y del Doctorado en Economía Política del IDAES-UNSAM. A partir de la presentación de casos exitosos de desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la emergencia sanitaria, ocasionada por el COVID, se discutió la importancia de sostener procesos de acumulación de capacidades científicas y tecnológicas para facilitar la  articulación público-público y público-privada para el desarrollo de innovación, así como también la necesidad de generar trayectorias institucionales orientadas a facilitar procesos de articulación entre diferentes actores. Asimismo, se presentó la red nacional de laboratorios orientados a la producción pública de medicamentos y las características que asumió el sector de biofarma en Argentina en los últimos años, además de discutir que campos tecno-productivos presentan mayores potencialidades para inducir procesos de desarrollo,   que puso de relieve la importancia de definir y sostener una estrategia de desarrollo a mediano y largo plazo.

En la segunda jornada, se desarrolló la mesa sobre “Desarrollo e integración productiva más allá de los recursos naturales” coordinada por Andrés Wainer donde presentaron,  Fernando Porta, Investigador, Universidad Nacional de Quilmes; Daniel Schteingart. Director del Centro de Estudios para la Producción, Ministerio de Desarrollo Productivo Mauro Paiaro. Gerente de Operaciones, Leistung;  Alan Gontmaher, director, Atom Protect. En esta mesa, al igual que en la anterior, se hicieron visibles experiencias concretas de distintas iniciativas productivas con innovación tecnológica, lideradas y llevadas adelante por emprendedores del sector privado, que teniendo alguna experiencia en el pasado, habían sabido aprovechar la coyuntura adecuándola a las necesidades de la nueva coyuntura, sumando aprendizajes en materia regulatoria y proyectando su producción a nuevas ramas con perspectiva de exportación. En todas estas experiencias de carácter innovador -en términos de la provisión de productos e insumos que no se producían en el país y en términos de la articulación público-privado-, el estado aparecía como un actor fundamental, para promover este tipo de iniciativas exitosas: no sólo al lograr articular la gestión entre distintos ministerios y agencias públicas; sino en términos de la capacitación regulatoria nacional e internacional y especialmente como principal demanda de las compras gubernamentales. Sin embargo, y en esto hubo gran coincidencia entre los panelistas, estas ventanas de oportunidad al cambio, en términos de una mayor coordinación ministerial, articulación de la demanda pública empezaban a desdibujarse con la superación de pandemia y la reaparición de problemas de la macroeconomía.

Por último, tuvo lugar la mesa “Estrategias de integración regional para un mundo post- covid” donde dialogaron bajo la coordinación de Mercedes Botto; Valentina Delich. Secretaria Académica, FLACSO; Daniel Raimondi, Diplomático, Ministerio de Relaciones Exteriores; Paloma Ochoa, Coordinadora de Investigación, Fundación ICBC; Ricardo Rozemberg. Especialista en Integración y Comercio, BID INTAL y Fernando Peirano, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) . La mesa busco identificar las oportunidades y/u obstáculos que la pandemia había abierto para la permanencia y apertura de nuevos mercados a escala regional. De las mesas anteriores se había concluido que los nuevos emprendimientos público-privado requerían del acceso a nuevos mercados para superar las fallas o limitaciones del mercado interno, tanto en la producción de respiradores, barbijos, kit de testeo, etc. Los expositores tanto del ámbito académico como del público o privado coincidieron sobre la necesidad de separar los tiempos o coyuntura de pandemia donde los flujos comerciales y espacios de cooperación fueron escasos, mas allá de los discursos, porque los países cerraron sus fronteras y competieron entre sí por el acceso de insumos venidos por terceros países y por diferencias a nivel gubernamental sobre cómo prevenir la pandemia. En tiempos de post-pandemia, como el actual, el escenario regional reaparece como un espacio para la cooperación y la integración más sectorial.

En ese sentido, y ejemplificando, la experiencia acumulada, Fernando Peirano, comento la cooperación que actualmente se está desarrollando con los gobiernos limítrofes en materia de desarrollo, ensayos clínicos de vacunas para nuevas  variantes del covid-19 entre Chile, .Argentina y Brasil.

El cierre estuvo a cargo de Mercedes Botto quien compartió la importancia de realizar este tipo de eventos que conforman redes de conocimiento y permiten articular las necesidades, demandas y propuestas que surgen en las agendas científico-tecnológicas del ámbito público y privado.

Las charlas de la reunión se encuentran disponibles en el siguiente link: https://youtube.com/playlist?list=PLJ0FgGvLVKgphNBRG37Wvv_B-mbLe7GYL.

Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina
(+ 54 11) 5238-9300 – Interno: 441
Correo electrónico: iicsal@flacso.org.ar

Tucumán 1966 (C1050AAN)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.