El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1982

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. & Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1982. FLACSO Argentina.

El libro constituye la primera y gran obra producida en la novel Área Educación de la FLACSO, un libro que refleja el estado de situación del sistema educativo durante la última dictadura y la relación entre educación y sociedad en los albores del retorno democrático. El libro constituyó un aporte de relevancia para la investigación en educación no solo por su carácter diagnóstico sobre lo que las políticas educativas en dictadura habían generado, también representó un modelo de análisis para comprender la relación entre Estado y los actores y colectivos sociales. En palabras de Tedesco: “los datos estadísticos prueban que el deterioro de las condiciones educativas de la población no es tan grave como se suponía. Sin embargo, ello no puede ser interpretado como un producto exclusivo de las políticas oficiales sino como el resultado de dichas políticas y de las resistencias de la población a abandonar un espacio social ya conquistado. No obstante, la resistencia a abandonar este espacio no debe hacer perder de vista dos cuestiones significativas. Por un lado, el escaso margen de que disponen los sectores populares para conservar su cuota de participación en el sistema educativo (a ello se hacía referencia en la hipótesis anterior). Por el otro, es preciso tener en cuenta que si bien ha sido posible conservar dicha cuota, el deterioro es mucho más relevante en lo relativo a la calidad de la educación recibida. En este aspecto, la hipótesis que se postula en el trabajo alude a la creciente segmentación interna del sistema educativo y al vaciamiento de contenidos socialmente significativos en los circuitos pedagógicos destinados a los sectores populares. Probablemente sea en el ámbito de la calidad de los estudios donde se ubique el mayor nivel de deterioro producido en los últimos años. Y dicho deterioro se aprecia, fundamentalmente, en el campo de lo que no se enseña” (p. 14).

El proyecto educativo autoritario instaló así una agenda de revisión de políticas educativas y de producción de conocimiento, dada la profundidad y claridad conceptual que presenta y las líneas de indagación que instauró en la investigación en educación en Argentina y la región. Así, sus análisis sobre la sociología del curriculum, las demandas y participación de los distintos sectores sociales en el bien educativo, las transformaciones de la relación entre educación y trabajo, la segmentación y desigualdad educativa, las estructuras de gobierno del sistema y su financiamiento, entre otras, hacen del libro un aporte insoslayable para comprender el devenir del sistema educativo argentino y del Área Educación de la FLACSO.

Libro de 1983 que puede consultarse en nuestra Biblioteca, pionero en Argentina como producción del Área de Educación. También se puede descargar desde FLACSOAndes https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/7510-opac.