Restricciones al desarrollo en la Argentina actual: el comercio exterior y la cúpula empresaria

Basualdo, E. M. y Wainer, A. (2020). Restricciones al desarrollo en la Argentina actual: el comercio exterior y la cúpula empresaria. Documento de trabajo N° 27 del Área de Economía y Tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.

Libro digital, PDF.
Descargar documento: https://bit.ly/3kkvv5w

El Documento de trabajo n° 27 consta de dos artículos:

“LA BALANZA COMERCIAL ARGENTINA” (A. Wainer):

La balanza comercial, que ha tenido históricamente un papel protagónico en la suerte del balance de pagos, reviste un lugar central en el actual esquema económico. Más allá del resultado más o menos favorable que obtenga el gobierno en la renegociación de la deuda con los acreedores externos, los compromisos a afrontar en divisas seguirán siendo cuantiosos. En dicho marco, ante la virtual inexistencia de financiamiento externo y la escasa inversión extranjera que recibe la argentina, la obtención de un alto superávit comercial constituye un objetivo primordial para poder afrontar los compromisos externos sin afectar el nivel de reservas internacionales. La problemática de la escasez de divisas ha sido un elemento neurálgico a lo largo de nuestra historia económica, cobrando especial relevancia en el actual contexto de crisis local y mundial. Desentrañar sus causas y responsables resulta una tarea ineludible para poder pensar en políticas que apunten a su resolución.

“NOTAS ACERCA DE LA PRESENCIA E INCIDENCIA DE LA CÚPULA EMPRESARIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE LA ARGENTINA” (E. M. Basualdo):

El colapso económico y social que se abate sobre la economía argentina a raíz de la conjunción de la significativa crisis generada por el gobierno de Cambiemos, que culminó su gobierno con una retracción del PBI de aproximadamente el 4%, con el notable impacto de la pandemia que recorre el mundo y que probablemente provocará una reducción en línea con la crisis de 2001 plantea la necesidad de considerar las políticas para reactivar la demanda agregada como única posibilidad de comenzar a superar la que se perfila como una de las crisis más profundas que registra la economía argentina en las últimas décadas.

Ante ese panorama, no cabe duda la necesidad de impulsar el consumo privado y el gasto de gobierno en inversiones que movilicen la economía real, un plan nacional de ocupación, sin olvidar la necesidad de encarar proyectos productivos estatales. Sin embargo, en este sentido es igualmente indiscutible la necesidad de acrecentar el saldo comercial externo no sólo debido a su impacto interno vía la sustitución de importaciones sino también a través de la expansión de las ventas al exterior.

Sin duda, el comportamiento del sector externo asume una especial relevancia ante estas circunstancias en términos de enfrentar la inédita deuda externa contraída en un solo mandato por el gobierno de Cambiemos. De allí que el actual gobierno esté avanzando en renegociar con una quita aquella que está bajo legislación extranjera y hacer lo propio con la de legislación nacional, para luego avanzar en el arduo camino de un acuerdo con el FMI, que conforme a su historia para nada se puede descartar que intente incidir en las características de la política económica y por consiguiente en las posibilidades (o no) de superar la crisis.

Sin embargo, más allá de su resultado lo cierto es que hay una perentoria necesidad de ahorrar y generar divisas a partir de las variables de la balanza comercial. En este contexto es que se inserta el objetivo de estas notas, ya que las mismas tienen el propósito de realizar el análisis de un aspecto ciertamente significativo como es el recorrido histórico y la fisonomía estructural que presenta actualmente la balanza comercial, así como la incidencia de las fracciones del capital más relevantes en la economía argentina en ese espacio económico, bajo la hipótesis de que asumen una importancia decisiva en el saldo comercial.

Acceder y descargar al documento haciendo clic AQUÍ