14Dic

“(Re)Ver el cine: desafíos y nuevas miradas del quehacer cinematográfico en tiempos de pandemia”

Lunes 14 de diciembre de 2020 a las 18 hs (ARG)
Actividad libre y gratuita
Requiere inscripción previa en: labantrosocial.flacso@gmail.com
Vía Streaming

En el marco del Ciclo “Crear en tiempos de crisis: una perspectiva desde la antropología del diseño”, el Laboratorio de Antropología Aplicada en conjunto con Formar Cultura, invitan a participar al Conversatorio “(Re)Ver el cine: desafíos y nuevas miradas del quehacer cinematográfico en tiempos de pandemia” . El mismo se llevará a cabo el lunes 14 de diciembre a las 18 hs (ARG) vía streaming.

Presentación

¿Por qué es necesario pensar el cine y sus formas tras la crisis económica y sanitaria actual? La pandemia de COVID-19 ha generado un doble impacto en la industria cinematográfica argentina. En primer lugar, la distribución, exhibición y promoción se han visto mermadas por el cierre de salas de cine, la cancelación y/o postergación de festivales nacionales e internacionales y el retraso de estrenos de películas nacionales que limitan los ingresos provenientes de la venta de entradas de cine. En segunda instancia, por las restricciones a la producción cinematográfica a causa del aislamiento que imposibilitó el desarrollo completo de actividades de rodaje.

Ante tal escenario, el crecimiento del streaming, que cada vez se hace más popular, evidencia la paradoja del mundo audiovisual, donde hay un aumento del consumo audiovisual en línea, pero las personas encargadas de generar dicho contenido están limitadas para trabajar a causa de la suspensión de rodajes (Bilik, 2020). Según el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), “las películas que quedaron suspendidas fueron 18 y los puestos de trabajo que se perdieron con esta crisis, alrededor de 15.000”.

Junto a la crisis económica que amenaza al país, la pandemia solo ha hecho evidente las costuras de la precarización laboral del cine en Argentina, un oficio que por su naturaleza discontinua tiene un ejército de trabajadores autónomos que, si no trabajan, no cobran. Sin espacios y circuitos de exhibición, los proyectos – aún en gestión y otros en etapas más avanzadas de posproducción – pueden verse cancelados o postergados.

Bajo esta mirada, es necesario crear un espacio que permita el diálogo entre distintas disciplinas, como la antropología y el cine, con el propósito de rever y, sobre todo, revelar las dimensiones sociales y culturales que atraviesan y condicionan la industria cultural del cine frente a la realidad global actual.

De esta manera, proponemos hacer un recorrido por distintos ejes temáticos que convergen en la producción audiovisual, disertaremos sobre el impacto y los posibles desafíos de realizar cine en el marco de la crisis económica y sanitaria, así mismo, problematizaremos lo colectivo en el cine y cómo los protocolos y hábitos de distanciamiento condicionan la producción cinematográfica.

Del mismo modo, nos detendremos en experiencias sobre los procesos de adaptación – especialmente en el ámbito laboral – para seguir trabajando en el séptimo arte, poniendo énfasis en la participación de las mujeres en la industria cinematográfica argentina durante la pandemia. Finalmente, reflexionaremos sobre el futuro de las salas de cine y qué implicancias tiene la vuelta de la exhibición, para concluir en cómo la situación sanitaria ha calado en el interior de nuestras narrativas.

Eje temático de la conferencia:

  • Eje 1. Repensar el cine y sus formas: ¿Cómo se piensa el cine durante y después de la pandemia?, ¿cuál ha sido el impacto?, ¿cuáles han sido los desafíos de producir cine en el marco de la crisis económica y sanitaria actual?
  • Eje 2. ¿Qué hacemos con lo que sabemos?: ¿Cómo nos hemos adaptado para seguir haciendo cine?, ¿en qué condiciones laborales seguimos creando productos audiovisuales?
  • Eje 3. Problematizar lo colectivo en el cine. Desde las primeras etapas de gestación y producción de una película, el cine ha tenido la particularidad de ser un arte colectivo, es decir, es necesaria la dimensión grupal para su desarrollo, especialmente por la orquestación que implica su realización. Esto nos obliga a reflexionar en cómo pensar el cine – desde su carácter colectivo – cuando la pandemia nos obliga a estar constantemente separados física y espacialmente.
  • Eje 4. Mujeres y cine en época de pandemia. La participación de las mujeres en la Industria Audiovisual Argentina ocupa solo el 38% de los puestos de trabajo, muchas de ellas cobrando salarios por debajo de la media y solo 19% de mujeres han dirigido largometrajes argentinos durante el 2018, según datos del Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina. ¿Cómo la pandemia ha afectado la participación de mujeres en la producción cinematográfica?
  • Eje 5 ¿Es el fin del modelo de salas de cine?: ¿Cómo consumimos cine hoy en día?, ¿qué desafíos implica la vuelta de la exhibición de cine?, ¿cómo enfrentar o adaptarse al boom del consumo audiovisual por streaming?, ¿qué escenarios se plantean tras la pandemia?
  • Eje 6. ¿El virus cambia el ADN de nuestras historias? La pandemia no solo nos obligó a repensar el cine desde su dimensión técnica y estética, sino también desde sus entrañas, nos invita a recalcular las historias que contamos en nuestros guiones, a movernos, a no quedarnos impávidos. ¿De qué forma ha afectado la crisis actual en la forma de contar historias?, ¿de qué hablaremos ahora en adelante?, ¿cómo la crisis ha permitido que la producción cultural cinematográfica se nutra?

Participan

Moderadora de la charla:

  • Maryoly IBARRA: licenciada en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, tecnóloga en Realización y Actuación para Cine y TV, diplomada en Antropología Social y Política, candidata a Magíster en Antropología Social. Investigadora del Laboratorio de Antropología Aplicada de la FLACSO Argentina.


Disertantes:

  • Sandra IURCOVICH: Desarrolla su trabajo como escenógrafa y directora de arte en cine, televisión, teatro, animación y eventos. Realizó varias piezas para cine como “Aballay” de F. Spiner, (Premio Sur 2011 Mejor Diseño de arte), “El eslabón podrido” de J. Diment; “El túnel de los huesos”, de I. Garasino; “Diablo”, de N. Loreti, “Fermín” de Kolker/Findling; Ovum, de L. Blotta, “La maldición del guapo” de Beda Docampop Feijoó rodada en Madrid, entre muchas otras producciones.
    Página web: sandraiurcovich.com
  • Nicole MUNIVE: Es Directora de Fotografía y Operadora de Cámara en Cine, TV y Nuevos Medios. Asimismo, se desempeña como Editora y Colorista. Realizó estudios superiores en Cine y Artes Audiovisuales.
  • Veroka VELÁSQUEZ: Ilustradora, Pintora y realizadora audiovisual Patagónica, formación en ISA, Cuba y Artes en Avellaneda. Trabajó en audiovisuales como: Dirección, Producción, asistencia de Producción, Arte y Vestuario, en formato tradicional y 360.  Presidenta de CAPBA Integrante de MVM producciones Audiovisuales.