La epistemología como campo de disputa: autonomía y producción de un conocimiento científico propio para las ciencias sociales

Inscripción abierta

Modalidad a distancia sincrónica (Videoconferencias).
Período: septiembre a diciembre de 2025.
Comienza: 29 de septiembre de 2025.
Día y horario: lunes de 18 a 21.15 hs. (ARG).
Duración: 36 hs en 11 clases.

Modalidad: las clases se realizan por medio de un sistema de videoconferencias, en tiempo real, en el horario indicado.

Docente: Mg. Damián Andrada.

Damián Andrada es Licenciado en Periodismo (Universidad Del Salvador), Magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina) y candidato a Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Sus áreas de investigación son el concepto de hegemonía en Gramsci, la construcción de poder en el Estado Plurinacional de Bolivia y las coberturas periodísticas sobre protestas sociales. Paralelamente a su carrera académica, acompaña a los movimientos indígenas de América Latina: es compilador de Hacia un periodismo indígena (2019), coordinador del Grupo de Investigación “Pueblos Indígenas, Estado y poder” (PIEP-FLACSO), editor general de la revista Debates Indígenas y, director del Programa de Periodismo Indígena y Ambiental.


Destinatarios/as

El curso está dirigido a quienes posean título universitario o de profesorado en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexa (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

Se ofrece tanto a quienes se encuentren inscriptos/as en la Maestría en Ciencia Política y Sociología como a quienes deseen tomarlo como curso separado. En este último caso, FLACSO entregará certificados de asistencia y/o aprobación.


Presentación

A lo largo de todo el siglo XX, las Ciencias Sociales alzaron su voz contra la imposición de una epistemología y una metodología de investigación cuyas raíces se encuentran en las Ciencias Naturales. Así, desde diversas disciplinas se ha criticado al positivismo (lato sensu) por la sacralización del monismo metodológico, la imposibilidad de pensar leyes universales en las ciencias humanas y la no problematización del pensamiento situado.

El seminario aborda las discusiones sobre el conocimiento científico y la construcción de la autonomía de las Ciencias Sociales: el dilema sobre una ciencia libre de valores en Weber; el anti-racionalismo de Oakeshott; la distinción entre ideas y creencias en Ortega y Gasset; la crítica de Hanson a la observación como un método objetivo; la estructura de las revoluciones científicas en Kuhn; el conocimiento tácito en Polanyi y el anarquismo epistemológico de Feyerabend.

Desde una perspectiva crítica y latinoamericana, el seminario también retoma los debates, consensos y disensos en el campo de la epistemología contemporánea. Por un lado, las epistemologías feministas, la (in)visibilización de las mujeres en la ciencia y la reivindicación del pensamiento situado. Por otro lado, la irrupción de las epistemologías del sur, el diálogo de saberes con otros conocimientos y los debates sobre la producción científica al servicio de los movimientos populares.


Contenidos

Unidad I. Hacia una conceptualización de la epistemología en Ciencias Sociales

Introducción a la ciencia y a la epistemología. Similitudes y diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Naturales. El debate con el positivismo lógico. La tradición aristotélica y la tradición galileana. La construcción de un conocimiento científico propio de las Ciencias Sociales. El rol de la persuasión y la comprensión en las Ciencias Sociales.

Unidad II: La epistemología contemporánea standard

Popper y el método de deductivo de contrastar. La lógica de la investigación científica. Cisnes blancos y cisnes negro. Weber y el método de las ciencias sociales. La objetividad cognoscitiva de la ciencia social. La operación llamada verstehen. La diferencia entre hechos y valores. El problema de las leyes universales. La construcción de tipos ideales.

Unidad III: Anticipos revolucionarios

El rol de las ideas y las creencias en la producción de las Ciencias Sociales. El racionalismo político: el conocimiento técnico y el conocimiento práctico. La formación del espíritu científico y la noción de obstáculo epistemológico. La nueva retórica y el valor de las argumentaciones. El vínculo entre filosofía y Ciencia Social.

Unidad IV: La revolución epistemológica en torno a 1960

La estructura de las revoluciones científicas. Una discusión sobre la linealidad del conocimiento científico. La base teórica de la observación. La relevancia del conocimiento tácito del investigador. Paradigmas y teoría política. El conocimiento político y la ciencia.

Unidad V: Disidencias epistemológicas

La construcción de una metodología feminista. La epistemología feminista y las mujeres en ciencia. El conocimiento situado. El colonialismo interno y la influencia del eurocentrismo en la ciencia latinoamericana. Las epistemologías del sur. La antropología por demanda. La formulación de una ciencia que dialogue con los derechos de la naturaleza.


Modalidad a distancia sincrónica (Videoconferencias)

En cada reunión el profesor dictará su clase (en el horario de 18 a 21.15 hs. ARG) y los/as alumnos/as harán sus aportes a propósito de las lecturas que se indiquen, a los efectos de lograr encuentros participativos. Es obligatorio que los/as alumnos/as tengan la cámara encendida durante toda la clase. Los encuentros no quedan grabados y requieren del cumplimiento de un 80% de asistencia por parte de los/as alumnos/as.


Admisión

La inscripción está reservada a quienes tengan título universitario o de profesorado en alguna de las disciplinas de las ciencias sociales, o conexa (excepcionalmente se considerarán otros antecedentes equivalentes).

A los efectos de realizar la inscripción los/las interesados/as deberán deberán cumplir los siguientes pasos:

  1. Completar el formulario de preinscripción AQUÍ.
  1. Enviar por email a posg.informes@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • Escaneado del título (universitario o terciario) o Certificado analítico en el que conste la finalización de la carrera. Provisoriamente se puede enviar certificado de título en trámite.
    • Escaneado del documento de identidad (las dos primeras páginas del DNI libreta o pasaporte, anverso y reverso del DNI tarjeta).


Aranceles y reducciones arancelarias: consultar a posg.informes@flacso.org.ar.

Ver modalidades de pago: https://www.flacso.org.ar/pagos/


Informes

Secretaría de Posgrado – Área de Estudios Políticos y Sociales
Tel: (+54 11) 5238-9300
Email: posg.informes@flacso.org.ar

Seguinos en:  Facebook  Instagram

FLACSO – Sede Académica Argentina
Tucumán 1966 (C1050AAN).  Ciudad de Buenos Aires – Argentina.