Actores y movimientos sociales


El gobierno de la República Argentina, a través del Decreto 297/2020 y sus renovaciones posteriores, ha prohibido la realización de actividades educativas presenciales. En consecuencia, la Sede Argentina de FLACSO dicta todos sus cursos presenciales en soporte virtual, modalidad simultánea, hasta nuevo aviso; y el Posgrado en Políticas Sociales ha programado sus actividades para el tercer trimestre de 2020 (octubre-diciembre) con esta modalidad.

Este seminario es accesible para estudiantes externos/as, y es parte del Plan de Estudios de  la Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales.

Presentación

Entre las profundas transformaciones que provocó el pasaje de la sociedad industrial a la sociedad posindustrial están las que refieren a las formas y experiencias de organización social y movilización popular. La emergencia de los entonces denominados “nuevos movimientos sociales” buscaba dar respuesta a una crisis que no sólo tenía relación con las transformaciones del capitalismo sino también con las formas en que mutaban las fronteras de la sociedad democrática, con el surgimiento de nuevas demandas y de grupos sociales que procuraban ampliar la base de derechos más allá de los límites del modelo fordista.

Esto tuvo su correlato en la renovación de los debates intelectuales sobre estos procesos, sus semejanzas y diferencias con actores clásicos como los sindicatos y los partidos políticos. De esta forma, en los años setenta se perfilaron dos paradigmas clásicos que reorganizaron el campo de estudios de la movilización social: el paradigma estratégico, de raíz anglosajona, y el paradigma identitario, de raíz europea. En un primer momento, ambos construyeron una suerte de teleología entre partidos políticos-sindicatos y movimientos sociales. Sin embargo, las características que asumió la movilización popular llevaron a poner en cuestión ese predeterminismo que les atribuía a los movimientos sociales o bien un rol de sujeto histórico -en el caso de la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales- o bien un rol como protagonistas de una revolución de la participación -según la teoría de Movilización de Recursos-.

Durante los noventa, emergieron una serie de estudios que cuestionaron el modo en que aquellos paradigmas habían conceptualizado a los movimientos sociales. En la Argentina, esa circunstancia fue precipitada por la crisis de 2001 y sus consecuencias sobre el régimen social de acumulación y el régimen político de gobierno, que abrieron paso a la recuperación de distintas perspectivas. Una de ellas fue la de la sociología política, que posibilitó incorporar las agendas de investigación de las teorías de la acción colectiva y de los movimientos sociales en un marco más amplio como el de los procesos de construcción de la voluntad política democrática, específicamente las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimidad.

Esta renovación de las perspectivas en el campo de la acción colectiva y los movimientos sociales estuvo influida, asimismo, por el giro pragmático, impulsado sobre todo por las sociologías francesa y anglosajona para repensar las conexiones entre la acción social y la estructura. Este giro habilitó reconceptualizar nociones como las de interés, identidad, espacio público.

Este seminario retoma, para su curso 2018, esos debates clásicos y los contemporáneos sobre la acción colectiva y los movimientos sociales. La primera parte se concentra en dos perspectivas claves para el estudio de la acción colectiva, aquella centrada en la noción de identidad y la centrada en la interacción estratégica. Discusiones relativas al dilema de free rider, los costos de la participación individual en eventos de protesta o en la constitución de una organización clave para activar procesos de movilización. Las clases 4, 5 y 6 se proponen plantear los debates contemporáneos sobre los cuales reflexionar en torno a las múltiples formas de expresión de episodios contenciosos, sus antagonistas, y condiciones en que se procesan los conflictos. Con estas clases cerramos la discusión teórica del campo de la acción colectiva.

En la segunda parte se retoma la constitución del campo de la sociología política en Argentina que, partiendo de la obra de Gino Germani, brinda herramientas conceptuales y metodológicas para pensar las conexiones entre estructura social, acción colectiva de movilización y efectos políticos. Desde esta perspectiva, en las clases siguientes nos dedicaremos al estudio de los procesos de movilización significativos en estos últimos años en la Argentina por sus efectos sobre el régimen político. La crisis de 2001, la performance de los movimientos sociales y su relación con los gobiernos kirchneristas, la emergencia de una nueva identidad vinculada a los trabajadores de la economía popular y la revitalización de la acción sindical, la expansión de derechos, el derecho mismo a la protesta y su relación con el estado, entre otros, permiten repensar estos últimos años en términos de la reactualización de las tradiciones políticas como de las condiciones de posibilidad de la democracia argentina.

Como todo programa, éste supone un recorte de la realidad (los procesos de movilización política popular), un acercamiento específico (mediante la sociología política) a ciertos problemas (las transformaciones de la acción colectiva y sus efectos políticos).

Docentes: Dra. Ana Natalucci


Cursada

Modalidad a distancia
Fecha de inicio: 2 de octubre de 2020
Fecha de finalización: 10 de diciembre de 2020
Duración: 11 semanas
Cantidad de clases: 11  (una por semana)
Cierre de inscripción: 30 de septiembre de 2020


Inscripciones

-INSCRIPCIÓN CERRADA-

Requisito: título universitario en Ciencias Sociales, de por lo menos cuatro años de duración.

Para inscribirse, se deben cumplir los siguientes pasos

  1. Completar en línea el formulario de pre-inscripción
  2. Enviar por email a polsoc@flacso.org.ar la siguiente documentación:
    • un Curriculum Vitae,
    • el Scan del DNI
    • el Scan del Título de grado

Una vez recibida esta documentación se dará el alta para abonar la cuota 1, lo cual finaliza la inscripción.

Arancel: 3 cuotas de $ 2500.-

Ver modalidad de pago https://flacso.org.ar/pagos/


Informes

Para consultas dirigirse a:
Lucía Miranda, Secretaria
Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales
Email: polsoc@flacso.org.ar